Inicio Eólica ¿Cómo afectó la pandemia al futuro de las renovables en Argentina?

¿Cómo afectó la pandemia al futuro de las renovables en Argentina?

Ante la baja en la demanda eléctrica, las renovables alcanzaron la mayor cobertura mensual en lo que va del año. ¿Qué les espera en un escenario pospandemia?

Por tercer mes consecutivo, las energías renovables lograron cubrir más del 10% del total de la demanda de energía eléctrica en el país. A partir del último informe mensual de Cammesa, se pudo observar que, en octubre, las fuentes renovables alcanzaron el 12,7% de cuota de mercado y, de este modo, llegaron a la mayor cobertura de la demanda nacional en lo que va del 2020.

Si nos detenemos en cifras interanuales, en el acumulado de 2019, la generación renovable fue de 7.812 GWh, mientras que en lo que va de este año, esa cifra se eleva a 9.189 GWh. Dentro de esta generación, la fuente que más se destaca es la eólica que alcanzó los 910 GWh y que mostró un gran crecimiento en comparación con los mismos meses del 2019 y el 2018, en los que generó 522 GWh y 188 GWh, respectivamente.

[Las renovables alcanzaron un récord de participación del 22,6% para el valle de demanda]

En octubre, la generación neta de las fuentes renovables fue de 1.273 GWh, 468 GWh más que en el mismo período del 2019. La térmica –en su mayoría, ciclo combinado– continúa siendo la que mayor injerencia tiene en la matriz energética argentina y su despacho en octubre fue de 6.510 GWh, detrás de la cual está la hidroeléctrica no renovable.

Participación de las diferentes tecnologías renovables para el cubrimiento de la demanda. Fuente: Cammesa

En el último trimestre del año, ya se puede considerar con cierta nitidez que la pandemia está lejos de haber significado un obstáculo para el desarrollo de las renovables a nivel global; por el contrario, la llegada del COVID-19 dio cuenta de haber sido una suerte de disparador para estas fuentes.

El parate productivo general arrojó indicios de que el afán de lograr una generación energética más limpia y sustentable fue parte de una agenda mundial que se llamó a la reflexión sobre pautas y hábitos de consumo.    

De cualquier modo, hay que ser cautos y comprender que el pico de desempeño de las renovables a nivel nacional y su avance innegable en el 2020 no deben tapar el trasfondo. Si bien su peso crecerá año a año, probablemente se caería en un diagnóstico algo apresurado si se considerase que su avance en la matriz se dará en forma sostenida con la misma intensidad que este año.

Las metas

El sector energético sabe que el camino hacia la transición energética está siendo emprendido por gran parte del planeta. No obstante, en el plano local, la instalación de capacidad renovable no presenta el dinamismo que se esperaba: hoy los proyectos de obras están siendo revisados si no están frenados y, al margen de la ampliación del Parque Solar Cauchari, en la provincia de Jujuy, las noticias en ese plano pasan por el estudio de obras adjudicadas a licenciatarias con el programa RenovAr más que por inauguraciones de nueva capacidad.

[Las eólicas se niegan a pagar el impuesto al viento y advierten que apelarán a la Justicia]

Es que parte del desarrollo de las fuentes limpias tiene razones intrínsecas, pero no todo se explica por un peso propio. Ante una fuerte caída de la demanda, las renovables están aprovechando su condición prioritaria de despacho que les permite ganar participación a costa del retroceso de las térmicas e hidroeléctricas, que a su vez se vieron afectadas por una sequía histórica. En cómo se repartirán la cobertura de la demanda eléctrica, dentro del mediano plazo, está la inquietud.

La ley 27.191 de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía para la generación fija que, para el fin del 2025, ellas deberán alcanzar el 20% del total de consumo propio de energía eléctrica. A pesar de este crecimiento, hoy la meta tiene más aspecto de expresión de deseo que de objetivo factible. Sin ir más lejos, el 12% estipulado para el 2019 no se cumplió y esa cifra incluso parece lejana un año después, ya que el 12,7% logrado en octubre está muy por encima del promedio del resto del año.