Inicio Actualidad El Mosconi dice que la nueva ley llega “inmadura” al Congreso y...

El Mosconi dice que la nueva ley llega “inmadura” al Congreso y sin la participación de todo el sector

Ante la consulta de EOL, Jorge Lapeña cuestionó el modo que fue armada la ley y sostuvo que Alberto Fernández mostró “errores conceptuales” sobre la industria.
Jorge Lapeña
Jorge Lapeña, presidente del Instituto Mosconi.

“Es un proyecto que es probable que sea inmaduro por falta de una discusión previa con actores relevantes, entre los que están los partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y la academia”, dijo Jorge Lapeña, presidente del Instituto Mosconi en diálogo con EOL en referencia a la Ley de Promociones Hidrocarburíferas presentada ayer por el Gobierno y enviada al Senado de la Nación.

En anticipo al análisis que en breve dará a conocer el instituto, ex secretario de Energía consideró que la normativa no llega al recinto con la suficiente pluralidad de voces con expertise en la materia, por lo que indicó: “Me extrañó sobremanera que haya puesto énfasis en que esta ley se elaboró en consulta con todos. Si con ‘todos’ pretende abarcar a la totalidad de la Argentina, se ha quedado corto. Dijo que fueron parte el Estado, los empresarios y el sector del trabajo, y me parece que se ha olvidado de un actor fundamental, que es la política”.

[ Pese al avance del kirchnerismo, Guzmán confirma la baja de subsidios energéticos para 2022 ]

Lapeña tildo al acto de presentación del proyecto de ley como un evento “proselitista”, que expuso el “desconocimiento de la realidad energética mundial y la de la Argentina” que tiene Alberto Fernández. Se refirió a algunos “errores conceptuales” en el discurso del Presidente, “como cuando dice creer que la exploración y explotación offshore le dan a las provincias el derecho sobre esos hidrocarburos. Puso el ejemplo de Buenos Aires, e ignora que los hidrocarburos del subsuelo de la plataforma continental que se encuentran más allá de las 12 millas pertenecen a la Nación y no a las provincias”.

Tal como contó EOL, Fernández se dirigió a un gobernador Kicillof que asentía al momento de hablar de la posibilidad con la que cuenta Buenos Aires de convertirse en una provincia petrolera, al margen de las labores en refinación, debido al potencial hidrocarburífero que existe en un área del Mar Argentino, cercana a las costas atlánticas.

A su vez, el titular del Mosconi entendió que, “en este contexto, hablar de una estabilidad tributaria por veinte años, cuando se está discutiendo si uno de los instrumentos de la transición energética es el impuesto al carbono que va a gravar la producción y el consumo de gas natural y petróleo, habla de cierta irracionalidad”.

[ Alberto presentó la ley de promoción de inversiones petroleras en medio de su mayor crisis institucional ]

En línea con el reclamo de la Ofephi, semanas atrás, en cuanto al desconocimiento del detalle de la normativa, Lapeña dijo que una ley de hidrocarburos “tiene que ser discutida en el congreso nacional y alcanzarse acuerdos para su aprobación, por lo que me llama la atención que entre los que han elaborado la propuesta no tenga lugar la política, es decir los sectores que tienen representación parlamentaria, tanto el oficialismo como la oposición”.

A esto agregó que le consta que “diputados y senadores que son especialistas en energía no fueron consultados y no conocen el proyecto”.

Respecto a lo que le depare a este proyecto de ley, apenas se sabe que ingresará al Congreso a través del Senado, pero a la hora de pensar en los tiempos de su tratamiento y potencial aprobación, la incertidumbre impera. La realidad que enfrenta el Gobierno le impide pensar en un panorama de acá a noviembre, sin embargo el oficialismo sabe que de repetirse la elección de las PASO en las generales, perdería mucho peso en ambas cámaras.