Luego de que la Justicia levante la medida cautelar que frenaba la actividad sísmica, se celebró una nueva ronda de participaciones con todas las partes involucradas.

El proyecto petrolero offshore frente a las costas de Mar del Plata avanzó un nuevo casillero tras la celebración de otra audiencia pública para explorar el bloque CAN-102. La misma comenzó este lunes a las 9 de la mañana y ocupará varios días hasta que puedan exponer los más de 1.500 oradores registrados.
En esta jornada, se analizó estrictamente el estudio de la prospección sísmica, en el cual un barco emite ondas acústicas a través del agua hacia el fondo marino y el subsuelo; esas ondas se reflejan en las capas de roca y son capturadas por sensores cercanos a la superficie del mar, alineados en cables que arrastrados por el buque.
“Existen hoy en día muy pocos lugares en el mundo con el potencial que tiene el offshore argentino; ese potencial de contribuir al crecimiento y autosuficiencia energética de una manera tan significativa es algo que todos los países necesitan”, afirmó el líder de Tullow para Argentina y Perú, Jorge Arraya, quien a su vez comparó el caso de Guyana que en 2008 también realizó una exploración sísmica que la transformó hoy en uno de los campos petroleros más grandes y productivos del mundo.
“Sin este magnífico potencial perderíamos la oportunidad de abastecer a los países del mundo y ayudarlos a reemplazar el carbón por el gas natural con mucho menor impacto en la emisión de dióxido de carbono”, destacó Pablo Iuliano, CEO de YPF.
En tanto, Verónica Staniscia, a cargo de las Relaciones Corporativas de Shell Argentina, describió que la actividad petrolera offshore “es una gran oportunidad económica y productiva única para la Argentina; experiencias como las de Brasil y Noruega lo demuestran”.
Por su parte, la secretaria Flavia Royón afirmó que “para nuestro país, la energía es un eje central para el desarrollo económico y social integrado”, y que “es indispensable incrementar nuestros desarrollos exploratorios y productivos para aprovechar al máximo la ventana de oportunidad que se plantea.”
Federico Bernal, Subsecretario de Hidrocarburos, calificó de “política de Estado” a la exploración offshore en el marco de la actividad sísmica en el bloque CAN 102. Agregó que “el 30% del petróleo que se consume en el mundo proviene del offshore; son más de 50 los países que producen hidrocarburos offshore” y avizoró que “esta iniciativa nos posicionará, sin lugar a dudas, entre las grandes potencias productoras de hidrocarburos”.
También hizo uso de la palabra el Subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Gastón Ghioni, quien recordó que la Provincia de Buenos Aires cuenta con “una enorme cantidad de empresas y pymes que son proveedoras de servicios a la industria petrolera”.
Otro apoyo desde la provincia de Buenos Aires vino de la Federación sindical de Petroleo Gas y biocombustibles, quienes indicaron su respaldo a “la inclusión de los desocupados en general al mercado laboral formal, no solo aquellos que son comprendidos en nuestra actividad sindical. Por ello es fundamental la capacitación de los recursos humanos y el cuidado del medio ambiente, entendiendo este como un todo, en donde los argentinos y las argentinas debemos disponer de acceso a calidad de vida y empleo como primer objetivo”.
Finalmente, la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Anba Franchi, proyectó que “con el offshore, Argentina puede generar más de 32.000 millones de dólares y unos 22.000 empleos directos e indirectos. Si es exitoso, puede generar ingresos por 98.000 millones de dólares y 65.000 empleos para seguir adelante con un país más soberano e inclusivo”.