Inicio Actualidad Empezó la Audiencia Pública por el impacto del pozo Argerich

Empezó la Audiencia Pública por el impacto del pozo Argerich

El objetivo es empezar a perforar en marzo del 2023. Los estudios preliminares consideran que hay un potencial de producción de 200 mil barriles diarios.

Este miércoles comenzó la Audiencia Pública en el marco del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para debatir sobre el impacto económico, social y ambiental del pozo exploratorio Argerich, que tiene como objetivo determinar la existencia de hidrocarburos en la cuenca norte del Mar Argentino.

El pozo exploratorio Argerich es el primer pozo de aguas profundas que se realizará a 300 km mar adentro frente a las costas de Mar del Plata, en el bloque CAN-100, operado por Equinor en consorcio con las empresas YPF y Shell Argentina.

Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo día, equivalente a casi al 40% del petróleo que hoy produce la Argentina.

La audiencia está presidida por la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Lic. Cecilia Nicolini y, entre los principales expositores, estarán Flavia Royón, Federico Bernal, Priscila Makari, Augusto Costa, Daniela Vilar y Pablo Iuliano.

Luego tendrán oportunidad de exponer los 464 inscriptos para la audiencia, entre quienes se encuentran directivos de distintas asociaciones sindicales, empresarias, de medioambiente, representantes de universidades y centros de investigación.

“La perforación del pozo (Argerich-1) cumplirá con los más altos y exigentes estándares internacionales para la seguridad y el cuidado del ambiente, tal como lo hacemos en Noruega y en todas nuestras operaciones a nivel mundial. Equinor contratará un buque de perforación que se retirará luego de finalizar el trabajo” y que “no quedará ninguna plataforma ni instalación en superficie”, destacaron desde la petrolera noruega.

Por su parte, Juan Antonio Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina, dijo: “Esta actividad no colisiona ni con la pesca ni con otras actividades; es fundamental para generar las condiciones de la soberanía energética, para recuperar divisas para nuestro país y para potenciar el empleo”.

Sin dudas, el proyecto de exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas genera gran interés a nivel nacional y en particular en la Provincia de Buenos Aires, que apunta a convertirse en provincia petrolera.