Inicio Actualidad Empresas energéticas, imán para inversores en el primer trimestre del año

Empresas energéticas, imán para inversores en el primer trimestre del año

Subieron más del 30% en algunos casos por la inflación global y la guerra en Ucrania. Analistas sostienen que los precios de las materias primas seguirán altos.

A río revuelto, ganancia de pescadores reza un viejo refrán popular y parte de eso parece estar ocurriendo con las empresas del sector energético en todo el mundo y también en América Latina, claro.

Es que con el mundo sumido en un proceso inflacionario tras los multimillonarios paquetes de asistencia implementados por el Covid-19, sumado a la disparada de los precios de las materias primas –granos pero también petróleo y gas- por la guerra en Ucrania, las compañías energéticas tienen hoy la oportunidad de atraer inversiones como hace tiempo no ocurría.

Al cierre del primer trimestre del año, los fondos de inversión que manejan especialmente acciones energéticas fueron los que obtuvieron mayores ganancias, que en algunos casos superaron el 30% en el primer cuarto de 2022.

Y los primeros puestos de este ranking de corto plazo están ocupados casi con exclusividad por fondos que invierten la porción más relevante de sus carteras en acciones del sector energético y en Latinoamérica, señala un despacho de la agencia Reuters.

Es el caso de DWS Invest Brazilian Equity, Odey Swan Fund o el BNP Paribas Brazil Equity, que en los primeros tres meses del año lograron ganancias de hasta el 36% en comparación a diciembre de 2021.

[Las finanzas globales adaptan sus carteras a la idea de emisión cero]

Pero al margen de ellos, hay al menos una decena de fondos de inversión volcados al sector energético con ganancias por encima del 20% en lo que va del año.

Sobresalen BlackRock Global Funds-World Energy Fund; Franklin Natural Resources Fund; Guiness Global Energy Fund; Schroeder International Selection Fund Global Energy y PIMCO GIS MLP & Energy Infraestructure Fund.

El último informe mensual del Bank of America señala que desde comienzos de 2022 los fondos de acciones energéticas han logrado atraer más de 24.000 millones de dólares, una cifra récord para el sector.

La razón que explica este desempeño es el encarecimiento de las materias primas debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, que terminó por disparar las cotizaciones de los precios del sector energético y también de los granos (cereales y oleaginosas). Y dio un nuevo giro a la inflación global.

Jugada bursátil

Para quienes invierten en acciones, una de las formas de protegerse de la elevada inflación es apostar a las materias primas, dado que históricamente han sido un buen refugio de valor.

Es la opinión de JP Morgan Asset Management (JP Morgan AM), por ejemplo, cuyos estrategas consideran que éste “es un buen momento para invertir en estos activos”. JP Morgan AM es un fondo que tiene una cartera diversificada, hoy con 52 compañías, con fuerte participación del sector energético (50% de la cartera), minería (35%) y oro (15%).

“Pensamos que las materias primas lo van a hacer bien en los próximos años. Una de las razones de la inflación es el aumento del precio de las materias primas”, aseguró esta semana Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal, en un encuentro virtual llamado Episodio 2: Materias primas.

Para Gutiérrez-Mellado “la mejor manera de protegerte de la inflación es invertir en el activo que la está provocando”, y precisó que “vamos hacia un mundo más tecnológico y digital, para todo eso son necesarias las materias primas”. La experta sostuvo que desde el lado de la oferta se ha invertido pero no en la medida en que ha crecido la demanda. “Para una mina de litio se necesitan entre 3 y 5 años”, afirmó.

Los analistas consideran que los precios de la energía seguirán el rally alcista en los próximos meses, por lo que las oportunidades de inversión en el sector continuarán. “Se espera que en el corto o medio plazo siga habiendo una fuerte demanda de petróleo. Si antes eran los países desarrollados los que pedían más petróleo, ahora son los mercados emergentes”, indicó Lucía Gutiérrez-Mellado.

Con el barril en torno a los 100 dólares y perspectivas de precios sostenidos, los analistas de Bank of America, por su parte, aseguran: “Estamos largos de materias primas. Las acciones globales de petroleras en relación al S&P 500 (Standard & Poors 500) siguen cerca de sus mínimos desde la Gran Depresión”.