El presidente de Shell fue más pesimista y afirmó que a fin de año ya habrá problemas de capacidad de transporte. ¿Cuál es el estado de las obras?
El gobernador Omar Gutiérrez profundizó sus críticas al Gobierno Nacional y advirtió que en 2023 se van a saturar los oleoductos si no se amplía rápidamente la capacidad de transporte. “Alcanza con la infraestructura que tenemos ahora para llegar a 308 mil barriles diarios previstos para este año. El problema de estrés de infraestructura de transporte es el año que viene”, afirmó en un evento organizado por el Diario Río Negro.
El presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, fue más allá y dijo que antes de fin de este año “estamos pronosticando llegar al límite” de capacidad. En ese contexto, el gobernador neuquino le pidió a Nación que “rápidamente hay que ponerse de acuerdo con Oldelval para la construcción de otro oleoducto. Cuanto más rápido consensuemos y aprobemos esto, más rápidamente se dan certezas para que las compañías puedan darse vuelta y conseguir los fondos de financiación que permitan invertir en el desarrollo económico”.
En respuesta a ello, el secretario Darío Martínez aseguró haber “acelerado el tratamiento de las solicitudes de extensión del plazo de las concesiones de Oldelval”. “Estamos abocados al proceso de análisis de los planes de obra e inversión que cada empresa propone y en total suman 1.000 millones de dólares. Este proceso de análisis y consulta agilizará esta decisión”, prometió, aunque sin dar ningún plazo previsto.
[Temor a la saturación de oleoductos, la nueva gran preocupación de la industria]
En este marco de incertidumbre es que la esperanza de la industria radica en la puesta en operación del oleoducto trasandino hacia Chile de Otasa, donde en agosto se realizarán una serie de pruebas para confirmar su estado.
Si bien manifestó su confianza en que esas pruebas arrojen resultados positivos, Gutiérrez se mostró cansado de las indefiniciones de Nación y la falta de avances en las leyes y acuerdos prometidos para acelerar políticas energéticas. En ese sentido, puso como ejemplo que “todavía no tenemos reglamentado el decreto que flexibiliza el ingreso de capitales”, el cual fue anunciado hace más de un mes.
“Designes a quien designes como Mandrake el mago, no va a ordenar la economía. La economía la ordena y la disciplina el poder político. Oficialismo y oposición, ambos tienen que construir gobernanza. Hoy por hoy a nivel nacional no hay ley de presupuesto, eso nos complica muchísimo para destrabar convenios y obras. No pudimos construir nuevos consensos para acelerar y corregir algunos temas importantes como mercado de capitales, infraestructura de transporte, agilidad en la importación del equipamiento”, agregó en relación al nombramiento de Batakis.
[Neuquén dice que el gasoducto “está comandado por gente que carece de conocimientos”]
La gobernadora rionegrina Arabela Carreras no se quedó atrás y sostuvo que “no podemos esperar un año y medio para ordenar la economía”, aludiendo a las próximas elecciones presidenciales.
“Los proyectos que tenemos están hoy condicionados por el marco político y económico. Lo primero es expresar nuestra preocupación, nuestra vocación de contribuir a un ordenamiento institucional, demandar los grandes acuerdos. Creemos que la energía es uno de esos grandes temas que requieren acuerdos que no pueden esperar. Esos acuerdos tienen que hacerse ahora en virtud de la urgencia que tiene esta ventana de oportunidades”, destacó.
Martínez, por su parte, continuó con su visión optimista y adelantó que la secretaría de Energía autorizó exportaciones en firme hacia Chile por 11 millones de m3 día desde el 1 de octubre del 2022 hasta el 30 de abril del 2023 que generarán divisas por más de 540 millones de dólares.
En tanto, adelantó estar conversando con las empresas productoras para lanzar una nueva ronda del Plan Gas pensando en la capacidad adicional que traerá el gasoducto Néstor Kirchner y en renovar los compromisos del Plan Gas existente que vencen en 2024.