Inicio Actualidad Kulfas lanza un plan de desarrollo verde para alinearse con la agenda...

Kulfas lanza un plan de desarrollo verde para alinearse con la agenda de Biden y el FMI

El programa cuenta con un presupuesto de apenas 100 millones de dólares, pero pretende empezar a hilvanar una cadena de proveedores en distintas industrias.
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo.

El Gobierno presentó el Plan de Desarrollo Productivo Verde que inyectará más de 10.000 millones de pesos destinados al desarrollo del sector productivo de la llamada economía verde, con el propósito de fomentar procesos productivos circulares y la adecuación ambiental en más de 3.500 empresas argentinas.

En el municipio de Avellaneda, la presentación la encabezó el ministro Matías Kulfas, al frente de la cartera de Desarrollo Productivo, quien remarcó en la integralidad de un plan que pretende congeniar la labor de distintos sectores productivos del país, siempre con la premisa de lograr una mayor sostenibilidad en sus actividades.

Probablemente, este estímulo gubernamental a la producción de un tipo de matriz tenga que leerse más desde lo simbólico que desde lo presupuestario, ya que, con una inversión de 100 millones de dólares, no podrá hacer ninguna modificación de relevancia en la estructura productiva. De cara a la comunidad internacional, el Gobierno quiere dar señales de que está haciendo la tarea en términos ambientales, en un contexto en el que las metas climáticas ganan terreno en las políticas nacionales, así como también en la opinión pública y podría ser un aspecto de gran relevancia a la hora de la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI.  

El desarrollo de PyMEs verdes será uno de los focos de un plan estratégico que, de acuerdo lo que indicaron serán impulsadas “a través de capacitaciones, y de asistencia técnica por hasta $1,5 millones en aportes no reembolsables para acompañar el 80% de cada proyecto sobre mejora ambiental y desarrollo sostenible”. Además, se pondrá a disposición una línea de financiamiento con el Banco Nación para proyectos de adecuación ambiental de las PyMEs, con foco en las radicadas en cuencas hídricas, a partir de créditos de hasta $50 millones, con tasa subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del 18% y un plazo de 5 años.

[ Biden presiona a la OPEP para que aumente la producción y pare la escalada inflacionaria ]

Los fabricantes de equipamiento para la industria del reciclaje, equipamiento para el control de efluentes, emisiones y desechos, y de motores industriales de alta eficiencia energética, serán incorporados Programa de Desarrollo de Proveedores, el cual ofrece una línea de créditos por hasta $200 millones y aportes no reembolsables de hasta $40 millones.

Otra instancia de asistencia “impulsará el desarrollo, implementación o adopción de soluciones, productos o servicios innovadores generados por los sectores de la Economía del Conocimiento que aporten en la transición hacia el desarrollo sostenible”. Esta convocatoria, llamada Programa Soluciona Verde, otorgará aportes no reembolsables por hasta $20 millones, por el 90% del monto de los proyectos.

Según indicaron desde el ministerio, son cuatro los ejes fundamentales que propone el plan: promover una industria nacional para la economía verde; fomentar la transición hacia una economía circular; propiciar una producción sostenible para más competitividad; e impulsar una industrialización sostenible de los recursos naturales asociada al desarrollo de proveedores nacionales y la integración de los actores locales.

[ ¿Cómo es el proyecto de ley que propuso Kulfas para promocionar al hidrógeno? ]

Consignas que ya han generado ruido en el sector del agro y particularmente a los productores de biocombustibles. Allí entienden que esta ficha jugada por parte del Gobierno se trata de una suerte de compensación contradictoria que responde al juega a favor de las petroleras que están llevando adelante con la pretensión de un nuevo régimen de biocombustibles.  

Además, el Gobierno aseguró que fortalecerá la oferta de calefones solares mediante asistencia técnica y financiamiento, y la certificación de los productos (INTI), y, en simultáneo, trabajará para aumentar la capacidad productiva de las cooperativas y PYMEs en la valorización de residuos. En materia de movilidad sustentable, el ministerio señaló que “promoverá la creación de un régimen especial de fomento tanto de la demanda como de la oferta de tecnologías de movilidad no convencionales”, y conformará un Clúster Renovable Nacional, con el propósito de reconstruir “un conglomerado de empresas nacionales, con producción de bienes y servicios en generación de energías renovables”.

Kulfas dijo que esta iniciativa es “el inicio de un camino hacia el desarrollo sostenible y la economía verde del siglo XXI. Dada la magnitud del desafío que enfrentamos, esta propuesta histórica pretende ser amplia e invitar a diferentes actores del sector público, el sector privado, a las y los trabajadores, los movimientos sociales y ambientales, las ONGs y la ciudadanía a construir en conjunto un modelo de desarrollo sostenible que nos permita crecer, reducir la pobreza y la desigualdad, aumentar el empleo y la productividad, a la vez que protegemos el ambiente local y global”.

A su vez, el Gobierno aseguró que fortalecerá la oferta de calefones solares mediante asistencia técnica y financiamiento, y la certificación de los productos (INTI), y, en simultáneo, trabajará para aumentar la capacidad productiva de las cooperativas y PYMEs en la valorización de residuos. En materia de movilidad sustentable, el ministerio señaló que “promoverá la creación de un régimen especial de fomento tanto de la demanda como de la oferta de tecnologías de movilidad no convencionales”, y conformará un Clúster Renovable Nacional, con el propósito de reconstruir “un conglomerado de empresas nacionales, con producción de bienes y servicios en generación de energías renovables”.