Inicio Empresas La virtualidad llegó para quedarse: YPF vende su histórica torre de Puerto...

La virtualidad llegó para quedarse: YPF vende su histórica torre de Puerto Madero

La compañía espera recaudar unos USD 400 millones y así acelerar sus inversiones en Vaca Muerta.
Sergio Affronti en Chubut

¿Qué pasará con el home office una vez que termine la pandemia? La pregunta que tantas veces se escuchó durante los últimos meses empieza a tener una respuesta en el mundo energético.  

YPF tomo la decisión de vender su histórica torre de Puerto Madero al considerar que la mayoría de sus empleados pueden seguir desempeñando labores desde sus hogares, lo que podría emerger como un caso testigo para el resto del sector.

El edificio construido por el reconocido arquitecto César Pelli tiene 8.500 metros cuadrados, 36 niveles y 160 metros de altura. Puede albergar más de 3.000 trabajadores, pero desde hace meses se encuentra totalmente vacío, algo que no afectó en lo más mínimo al funcionamiento de la petrolera.

Es por eso que, en el marco de la política de austeridad iniciada por Sergio Affronti, se buscará desprenderse del inmueble para recaudar unos 400 millones de dólares y destinarlos en nuevos equipos de perforación en Vaca Muerta.

No obstante, fuentes del mercado consultadas por este medio señalaron que el sector inmobiliario no se encuentra en su mejor momento y que será difícil encontrar oferentes por tamaña cantidad de dinero en este contexto de virtualidad generalizada.

[Affronti queda al frente de la CEPH: un lugar estratégico para la toma de decisiones del sector]

Affronti, presidente de la Red Argentina del Pacto Global

Al igual que sucedió con la CEPH, el CEO de YPF asumió la presidencia de la Red Argentina del Pacto Global para el periodo 2021, desde donde conducirá los destinos de la iniciativa de sostenibilidad en Argentina.

A través de un proceso de diálogo los participantes llegaron a un consenso para la elección de las nuevas autoridades con el objetivo de establecer un plan de trabajo bien concreto con los objetivos que se esperan alcanzar durante estos próximos dos años.

El Pacto Global de Naciones Unidas constituye un llamado a las empresas para alinear estrategias y operaciones con principios universales sobre derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción y para tomar acciones que promuevan objetivos sociales comunes.