Inicio Internacionales Las consecuencias económicas del embargo petrolero de Europa a Rusia

Las consecuencias económicas del embargo petrolero de Europa a Rusia

Los analistas prevén una mayor inflación global por el salto de los precios de la energía y una caída del PBI en numerosos países.

El embargo petrolero acordado este lunes por la Unión Europea abre la puerta a un escenario de mucha incertidumbre en materia económica y no son pocos los analistas que prevén el inicio de una estanflación global.

Para sortear el bloqueo de Hungría, Bruselas llegó a un acuerdo en el que deja fuera del bloqueo todo el ramal sur del oleoducto Druzba, es decir, Hungría, Eslovaquia y República Checa, los más dependientes del crudo ruso.

De esta manera, la decisión tiene un efecto inmediato solamente en las importaciones de petróleo a Moscú que provienen por barco, las cuales representan casi el 70% de las compras totales. En una segunda etapa pautada para diciembre de este año, se bloquearía el ramal norte del oleoducto Druzhba que abastece a Alemania y a Polonia y así se alcanzaría un embargo del 90% que implicaría un duro golpe para Putin por el cese de ingresos de 70.000 millones de euros anuales.

[¿Es viable el embargo petrolero a Rusia que propone la Unión Europea?]

De todos modos, está claro que costo de esta medida no será solamente para Moscú. La consecuente escalada de precios energéticos incrementaría la tasa de inflación europea entre 1,6 y 2,7 puntos porcentuales en todo el año -según el Banco de España- y dejaría a su economía al borde de la recesión. De acuerdo al Bundesbank, el PBI alemán caería un 4% por este efecto y el promedio de la economía europea lo haría entre el 2,5% y el 4,2%.

“Europa lucha por dejar de ser rusia dependiente y está dispuesta a pagar el precio. Estamos en verano, imagínate en invierno a cuánto puede irse el precio de la energía. Los precios del Brent están mostrando una aceleración de demanda para cubrir necesidades antes de que comience el invierno en el Hemisferio Norte y los países árabes no se están adaptando a los tiempos que corren”, manifestó el analista de mercados Francisco Uriburu.

[El plan de la Unión Europea para dejar de depender de la energía rusa antes del 2030]

Luego del anuncio europeo, los futuros del Brent saltaron casi diez dólares para llegar a 124 dólares por barril, el valor más alto de los últimos dos meses y, aun así, Arabia Saudita se niega a aumentar su producción operando en tándem con Rusia.  

“Este salto diluye la caída de inflación de Estados Unidos. Hoy, por ejemplo, el gasoil Londres aumento un 6% y va a tener efectos concretos en la futura inflación. El 14 de junio se reúne la Reserva Federal y las resoluciones sobre la tasa tendrán en cuenta las consecuencias de este cambio de escenarios. La mirada de Powell estará en buscar un equilibrio entre la estanflación y las necesidades de financiamiento del mercado americano que trata de recomponerse después de los avatares sufridos. En tanto, las posibilidades de una recesión en Europa dependen en parte de que Lagarde siga los pasos de la FED”, agregó Uriburu.

Como explicó este medio, el endurecimiento de la política monetaria global, los cuellos de botella en determinados segmentos de oferta que aceleran precios claves para las economías y el parate de China por su política de Covid cero, operan como otros factores recesivos que complican todavía más el panorama.

“Ya se ha recalculado a nivel Banco Mundial que el crecimiento previsto para este año lo bajan un punto y medio, por lo menos. Vamos entonces a un estancamiento a nivel internacional. Y la inflación de la zona euro esta prevista por encima del 8%. Es un momento muy complejo a nivel internacional. Habrá que seguir de cerca cómo reacciona la OPEP”, indicó el especialista en comercio exterior, Miguel Ponce.