Inicio Oil & Gas Massa anunció la participación privada en el financiamiento del tramo dos del...

Massa anunció la participación privada en el financiamiento del tramo dos del gasoducto

El ministro sorprendió al auditorio en su exposición durante la Experiencia Idea Energía 2023, donde las principales empresas y expertos debatieron sobre el futuro de la industria.
Telam

La exposición del ministro Sergio Massa fue el plato fuerte de la Experiencia Idea Energía 2023 al anunciar la participación privada en el financiamiento del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner desde Salliqueló hasta San Jerónimo.

“El día que inauguremos la primera etapa del gasoducto vamos a poner en marcha la licitación del segundo tramo, con la particularidad de que vamos a invitar a invertir al sector privado”, destacó de manera virtual al no haber podido viajar a la ciudad de Neuquén donde se desarrolló el evento.

La sorpresa del anunció llegó hasta la secretaria Flavia Royón, que minutos antes había asegurado que entre los distintos tipos de financiamientos que evaluaban para esta siguiente etapa en la ampliación de la infraestructura de transporte de gas, se destacaban “fondos saudíes, fondos chinos y el BNDES de Brasil”.

Más allá del tipo de financiamiento de esta obra y de los problemas macroeconómicos que presenta el país, el sector energético manifestó su confianza en la ampliación de infraestructura que permitirá revertir drásticamente la balanza comercial energética que en 2022 fue negativa en 4.500 millones de dólares.

En ese sentido, el consultor Daniel Gerold vaticinó que, el próximo año, la misma será positiva en 2.500 millones y se ampliará a 6.000 millones al año siguiente. Sin tantas precisiones, la secretaria Royón dijo que en 2023 se alcanzará un equilibrio y que en el mediano plazo habrá un resultado neto de entre 8.000 y 12.000 millones de dólares.

Para llegar a esa meta, uno de los primeros pasos será el reinicio de exportación de petróleo a Chile tras 16 años con la reinauguración del oleoducto Otasa. De acuerdo al gobernador neuquino Omar Gutiérrez, este hito se dará “a más tardar el 16 de mayo”, lo que permitirá empezar a exportar unos 50.000 barriles diarios que más tarde llegarán a 115.000.

Gutiérrez aprovechó para adelantar los números de producción de petróleo de marzo, que alcanzaron un récord de 332.296 barriles diarios, lo que significó un incremento del 29% a nivel interanual.

En cuanto al gas natural, el camino para convertirse en un gran exportador, según los especialistas, debería iniciarse a escala regional, donde hay un potencial de pasar a vender de 10 millones metros cúbicos diarios a 27 millones m3d en tres o cuatro años, de acuerdo a los cálculos de Gerold.

Por su parte, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, coincidió en la lógica de este sendero que seguiría con la ampliación de las plantas petroquímicas y finalmente con el GNL, pero advirtió sobre los riesgos de que el Estado incumpla sus compromisos con las petroleras.

“Estamos teniendo algún retraso en los pagos del Plan Gas y eso genera problemas porque tenemos que salir a endeudarnos si no tenemos el flujo de fondos y es muy difícil mantener la producción. El Gobierno había dado una señal con la Resolución 277 que debería haber estado vigente desde el 1 de enero”, reclamó y pidió un horizonte a largo plazo de “libertad de mercado y libre disponibilidad de divisas”.

Royon