La iniciativa bajaría las tarifas entre un 30% y un 50%. Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y el sur de Buenos Aíres serían las áreas beneficiadas.

En pleno debate por la actualización tarifaria, el bloque oficialista presentó un proyecto que amplía los descuentos en el gas natural que actualmente rigen en las zonas más frías del país a nuevas áreas con climas templados.
Si bien es un claro mensaje político hacia el ministro Martín Guzmán que muestra que la agenda del kirchnerismo sólo está dispuesta a ampliar derechos a nivel energético, la propuesta no incluiría un aumento del gasto público debido a su autofinanciamiento.
Se trata de un fondo fiduciario creado en 2002 para reducir el gasto energético en regiones de alto consumo como la Patagonia que se nutre de un porcentaje sobre el metro cúbico de gas que ingresa al sistema de transporte. Es decir, que los usuarios de las zonas más cálidas del país financian a los de las zonas más frías.
El problema es que, posteriormente, se sumaron nuevos departamentos como Malargue en Mendoza o la Puna, ese porcentaje fue variando y es probable que ahora tenga que ser aumentando nuevamente, lo que se traduciría en un aumento tarifario para el resto de la Argentina.
En esta caso, según el criterio bioambiental realizado por Enargas que señala el peligro que implican temperaturas por debajo de los 18 grados al interior de los hogares, se incluyen nuevos departamentos de clima “templado frío” como Jáchal, Sarmiento, Ullum, Zonda, Calingasta, Iglesia, Albardón, Capital, Chimbas, 9 de Julio, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Angaco y Caucete (Provincia de San Juan); Cachi, Cafayate, La Paloma, Los Andes, Rosario de Lerma y San Carlos (Salta); General Pedernera (San Luis); toda la Provincia de Mendoza; y los municipios bonaerenses de Partido de La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería, Necochea, Tres Arroyos, San Cayetano, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino, Patagones, Tandil, Olavarría, Azul, General La Madrid, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist, Coronel Pringles, Laprida, Benito Juárez, Gonzales Chaves, General Juan de Madariaga, General Lavalle, Ayacucho, Rauch, Pellegrini, Salliqueló, Guaminí, Tres Lomas, Daireaux, Balcarce, Puán, Adolfo Alsina, Tapalqué, General Guido, Castelli, Dolores, Maipú, Tordillo, Hipólito Yrigoyen, Carlos Tejedor, Bolívar, Pehuajó, Trenque Lauquen, General Alvear, Rivadavia, General Villegas y Carlos Casares.
A su vez, el proyecto establece que, cuando en un futuro se amplíe la red de gasoductos para poder abastecerse de la red de gas natural, otras zonas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy obtendrán de forma automática estos beneficios.
Las nuevas regiones incluidas tendrán un descuento del 30% y no del 50% como goza la Patagonia, a excepción de los sectores de menores ingresos como titulares de AUH, jubilados y monotributistas de las escalas más bajas.
Lógicamente, el proyecto contó con el respaldo de diputados y gobernadores de las zonas beneficiadas. Por el contrario, aquellas que fueron excluidas plantearon cierto malestar por tener que cargar con esta transferencia de ingresos.
“Tucumán paga 6,5 dólares el millón de BTU y Mendoza la mitad cuando apenas produce el 2% del gas del país. Y encima ahora le dan un nuevo beneficio. No hay competitividad que se banque a 1.200 km del puerto y con un costo de la energía del doble del resto. Esto de peronismo no tiene nada”, indicó a EOL una fuente cercana al Gobernador Manzur que, junto a otros mandatarios del Norte Grande, están organizándose para discutir este tema en la próxima reunión con Alberto Fernández.