Perfil de Yacimiento

Salar del Hombre Muerto

Se encuentra en la provincia de Catamarca, Argentina. Junto a Chile y Bolivia, forma parte de lo que se conoce como el Triángulo del Litio, ubicación geográfica en la que se hallan las más grandes reservas de litio en el mundo, después de Australia. El origen del nombre proviene del hecho de que en un costado del salar hay una tumba, y se estima que el nombre fue dado por el geólogo Luciano Catalano en la década de 1920.

Los salares de litio son un depósito salino, en cuyo subsuelo el agua subterránea se encuentra saturada de cloruro de sodio, portadora de litio, potasio, sulfato, y otros componentes. Las minas de litio en Argentina representan una gran oportunidad, ya que el mineral es esencial para la fabricación de baterías de celulares, autos y electrodomésticos, entre otros.

Salar del Hombre Muerto Historia

La historia del Salar del hombre muerto representa un capítulo importante en la historia del litio en Argentina. La producción de litio comenzó en 1997, cuando comenzó a operar la empresa estadounidense Livent. En Argentina no existen industrias locales que se dediquen a la explotación del Salar del Hombre Muerto con posterior procesamiento, por lo que el trabajo se limita a la extracción de la materia prima por parte de empresas mineras extranjeras, siendo exportada en su totalidad a países como Rusia, EUA, China, Inglaterra, Alemania, Países Bajos, entre otros, y a empresas automovilísticas.

Reservas de Salar del Hombre Muerto

El Salar del Hombre Muerto es la tercera mina de litio más grande del mundo. Argentina, junto a Chile, Bolivia y Perú suman el 85% de las reservas de litio conocidas en el planeta. 

En el Salar del Hombre Muerto, el método de explotación consiste en la realización de pozos con una profundidad de hasta 200 metros. La salmuera es extraída por bombas especiales y, a través de salmueroductos, es transportada hacia grandes piletones, donde luego de un secado al sol, se separa el litio del magnesio y demás minerales. En el Salar del Hombre Muerto la contaminación la extracción no supone un daño al medio ambiente como lo hace la extracción de otros metales, aunque organizaciones indígenas denuncian que la explotación de las minas de litio requiere la evaporación de abundante agua subterránea presente en las cuencas.

Empresas en Salar del Hombre Muerto

La empresa operadora en el salar es la estadounidense Livent, Corporación FMC, a través de su filial Minera del Altiplano SA, (también opera en Güemes, Salta) posee una planta de extracción en la mina Fénix de los yacimientos del salar del Hombre Muerto, donde comenzó a operar en la década del 90. La participación del Estado local en el salar es mínima.

Otras empresas extranjeras de Corea del Sur y China se mostraron interesadas en la inversión para la extracción del litio en Argentina. La demanda internacional de los salares de litio argentinos se ve en aumento, ya que no hay regulaciones que impidan que las compañías puedan disponer libremente de a los yacimientos del Salar del Hombre Muerto.

Invertir en Salar del Hombre Muerto

Muchas empresas extranjeras e inversores privados consideran que invertir en litio es una acción estratégica. En caso de que un inversor desee invertir en litio, una de las opciones más viables es operar a través de un fondo atado al índice Global X Lithium, que sigue el desempeño de las principales empresas con actividades en la industria del litio.

Noticias de Salar del Hombre Muerto

Naftas

La venta de combustibles suma 15 meses de caída

0
El volumen total de ventas de combustible al público en febrero fue de 1.309.505 metros cúbicos entre naftas y gasoil, que representa un retroceso...

Neuquén inicia la obra de gas natural para Los Guañacos

0
Dando cumplimiento al compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de infraestructuras clave para el bienestar de las comunidades del Norte neuquino, la empresa...

Vaca Muerta en Río Negro: avanza el primer desarrollo shale

0
Inspectores de la Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizaron esta semana una inspección en el área Confluencia Norte, donde la empresa Phoenix desarrolla...

Río Negro fortalece su rol en el abastecimiento de arena para Vaca Muerta

0
Río Negro se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales actores en la provisión de arena silícea para la actividad...

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta

0
El Gobierno de Río Negro adjudicó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, en la Cuenca Neuquina, a...