Inicio Oil & Gas Tras la reunión con Piñera, Alberto proyecta extender el tren de Vaca...

Tras la reunión con Piñera, Alberto proyecta extender el tren de Vaca Muerta a Chile

Ambos mandatarios debatieron el inicio de este proyecto ferroviario que conectaría ambos países. ¿Cómo repercutiría en Vaca Muerta?

En su reciente visita a Chile, Alberto Fernández se reunió con el presidente Sebastián Piñera y volvió a ponerse sobre la mesa el proyecto de trazar el Trasandino del Sur, una línea ferroviaria que conecte a ambos países y pueda significar un beneficio en materia comercial mutuo. Se trataría de una extensión del proyecto que cuenta con la firma de convenio con China para la conexión de Bahía Blanca y Vaca Muerta, en un plan de financiamiento de USD 4.695 millones.

Ahora, con la posibilidad que esto generaría a la hora de abaratar costos en cuanto a la logística –Vaca Muerta requiere de arena proveniente de Entre Ríos para el desarrollo de su producción no convencional, traslado que hoy se da en camiones– ¿qué implicaría la inclusión de una vía de acceso a Chile? ¿Qué posibilidades existen de que un tren trasandino produzca un rédito en materia energética?

EOL consultó a analistas del sector y, hoy por hoy, son más las conjeturas que las certezas cuando se piensa en lo que puede ofrecer una línea que cruce Los Andes. “Vaca muerta requiere inversión, equipos. Puede ser que piensen en traerlos vía Pacifico y después por esa vía ferroviaria”, señala Marcelo Elizondo, especialista en comercio internacional y director de la consultora DNI. Al necesitar maquinaria pesada, el acceso a través de Chile resultaría ostensiblemente más conveniente en comparación con el traslado Bahía Blanca-Vaca Muerta, entiende él.

[ El Gobierno otorgó nuevos permisos de exportación de gas a Chile ]

 “Y si no, para mí, se pueden llevar minerales para allá. Ellos son el mayor exportador de cobre. Se puede montar la exportación argentina en esa salida complementando con otros minerales”, señala Elizondo, en la amplitud del abanico de insumos de importación y exportación que permitiría un tren a Chile.

En esta misma línea, Cristian Alonso Sisini, ingeniero industrial y consultor energético, bajara posibilidades piensa en lo que sería la naturaleza de este proyecto binacional: “Cuanto vos más llenás un tren, de ida y de vuelta, más bajás los costos. Transformar esta línea ferroviaria en un proyecto que permitiera llegar al Pacífico tiene por intención otro tipo de cargas, o trasladar algo de la producción de Potasio Río Colorado (sur de Mendoza) al Pacífico”.

Si nos corremos de las opciones del petróleo y el gas, parecería haber un sinfín de insumos que se verían beneficiados al momento de su comercialización. Alonso Sisini recae en que, siempre pensando en la justificación de los costos que implica el traslado ferroviario, las opciones a estudiar no deben ser estacionales. “Hay que justificar ese ramal con una carga constante y masiva”, dice. Además de minerales, señala que el vino embotellado podría ser una carga regular. Elizondo agrega la posibilidad de exportar frutas, hortalizas y algunas carnes de la región.

Por otra parte, Raúl Bertero presidente del CEARE, dice que, “desde lo energético, el tren hacia Chile no tiene un potencial. Si vos querés exportar gas, tenés los gasoductos, lo que es mucho más económico. Incluso tenés los oleoductos, si querés exportar petróleo. Es decir, no tendría sentido desde lo energético hacer una conexión ferroviaria. Puede ser interesante para exportar otro tipo de productos al mercado asiático, pero no energía”.

Con el tren a Chile como disparador, Bertero subraya que hoy Argentina no tiene una chance de exportación de gas “más directa, a mano y conveniente” que Chile. La infraestructura está y es sólo cuestión de darle funcionamiento.

[ Punto de partida al tren de Vaca Muerta: Alberto firmó un acuerdo con China de USD 780 millones ]

Tanto Fernández como Piñera recayeron en la “importancia de seguir trabajando colaborativamente para incrementar las exportaciones e importaciones de gas natural entre ambos países”, por lo que entienden que hay que reactivar el oleoducto a la provincia de Neuquén con la Región del Biobío, en Chile.

“Argentina exportaba 20 MM³/d a Chile, antes de la crisis que se desató en 2004, y hoy no hay ninguna razón para no exportar ese volumen o incluso el doble. Los gasoductos están. Argentina tiene que ordenarse un poco, comprender cómo funciona el invierno en Argentina”, dice Bertero.

A esto agrega que “no necesitás cortarle a Chile para abastecerte en el invierno, por lo que hay que exportarle gas en firme, porque eso es lo que hace que Chile te lo consuma. De lo contrario, siempre va a tener la duda y cierta prevención vinculada a lo que pasó en el pasado”. De reanudarse la exportación gasífera a Chile, insiste, debería darse “en forma constante y en cantidades importantes”.

Sin descartar ningún tipo de posibilidad, como pensando en voz alta, Alonso Sisini dice que “otra chance sería pensar que la producción de gas de Vaca Muerta la licues in situ y embarques parte en vagones ad hoc de GNL a Chile, que es un importador neto de GNL y puede ser que encuentre una utilidad muy buena en recibir GNL a granel y utilizarlo en reemplazo del gasoil y con obvias ventajas desde el punto de vista monetario”.