Perfil de Yacimiento
Vaca muerta
Se trata de una formación geológica de shale oil y shale gas ubicada en la Patagonia argentina. La ubicación de Vaca Muerta comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. Su extensión es de 36.000 km cuadrados.
Se estima que alberga el entre el 40% y el 60% de los recursos no convencionales de gas y petróleo. El término “no convencional” se debe al método de extracción. Como tanto el gas como petróleo están atrapados en rocas menos porosas y permeables que lo habitual, se procede a inyectar una solución compuesta por agua, arena y determinados químicos para que la presión fracture la roca y produzca el ascenso del hidrocarburo.
El origen del nombre Vaca Muerta no es claro: hay quienes sostienen que fue bautizado por el geólogo estadounidense Charles Weaver por la Sierra de la Vaca Muerta, mientras otros sostienen que el nombre fue dado por el pueblo pehuenche, que denominaba así a toda la cuenca neuquina donde queda Vaca Muerta. Por último, una tercera versión afirma que el nombre se debe a que, por la posición en el mapa, el dibujo se asemeja al bovino acostado.
Historia de Vaca Muerta
En 1931, la formación Vaca Muerta fue descubierta por Weaver mientras realizaba investigaciones para Standard Oil of California. Argentina siempre supo que contaba con estos recursos, pero su extracción no era económicamente viable. Sin embargo, luego de que Estados Unidos desarrollara la tecnología necesaria para poder perforar petróleo en condiciones similares en el Estado de Texas, en 2010 Argentina empieza a analizar seriamente su puesta en producción. Esto tomó un vuelo mayor con la expropiación del 51% de la compañía en el 2012 y un año más tarde se firmó un acuerdo con la empresa Chevron para invertir conjuntamente en Vaca Muerta. En el año 2014 se reflejó un aumento en la cantidad de gas producido, arribando ese mismo año al país distintas petroleras para comenzar a trabajar en Vaca Muerta.
En 2017, el ex presidente Mauricio Macri anunció un acuerdo de flexibilización laboral, con el fin de aumentar la inversión y el trabajo en Vaca Muerta, entre el Gobierno Nacional, la provincia de Neuquén, sindicatos y las empresas del sector.
El pueblo de Añelo (Neuquén), en Vaca Muerta, que devino en el centro operativo del proyecto, presta atención a las posibles dificultades, ya sea respecto del medioambiente como en la seguridad de los trabajadores. El riesgo de contaminación de las napas subterráneas con posibles derrames de hidrocarburos es una preocupación constante que obliga a tomar una serie de medidas de prevención como la cementación de los pozos.
Vaca Muerta hoy se encuentra en el foco del debate público: por un lado puede beneficiar al país en muchos aspectos y, por otro, en relación al medioambiente, en Vaca Muerta se procura la mejor manera de llevar adelante la extracción sin causar perjuicios en el entorno.
Reservas de Vaca Muerta
Las reservas de shale oil y shale gas en la formación Vaca Muerta posicionan a Argentina como el segundo reservorio mundial de gas de shale y el cuarto de shale oil. Se estima que podría alcanzar los 27 mil millones de barriles.
El mapa de Vaca Muerta, si bien alcanza las provincias de Mendoza, Río Negro y La Pampa, muestra que las principales reservas se encuentran en la provincia de Neuquén. Durante 2019, los yacimientos no convencionales neuquinos representaron el 26,3% del total de las reservas comprobadas de petróleo y el 45% de las de gas de la Argentina.
Las reservas permiten planificar el abastecimiento interno y definir la política energética; a su vez, la importancia de Vaca Muerta también radica en que puede generar un gran ingreso de divisas en caso de exportar sus recursos.
Por las características de Vaca Muerta, la extracción de hidrocarburos se realiza con el método conocido como fracking, que consiste en la provocación de fracturas en las formaciones rocosas profundas para la obtención de recursos, aplicando agua a alta presión junto con otros elementos que permiten que los hidrocarburos atrapados en la formación fluyan hacia la superficie.
Empresas en Vaca Muerta
Las oportunidades en Vaca Muerta son llamativas para las petroleras de todo el mundo. Allí operan 44 empresas, aunque cabe resaltar que sólo diez explotan el 70% de la superficie que se encuentra en desarrollo, de las cuales se destacan YPF, GyP, Pluspetrol, Total, Exxon, Shell, Tecpetrol y Vista Oil and Gas. Sin embargo, YPF en Vaca Muerta ocupa el 23% de la superficie en actividad, siendo la empresa que más recursos emplea en invertir en Vaca Muerta y desarrollo en la región.
El trabajo en Vaca Muerta Argentina aumentó fuertemente desde su descubrimiento. Según los datos oficiales del Ministerio de Trabajo de la Nación, el empleo en este sector pasó de representar el 14% del trabajo registrado de Neuquén entre 2007 y 2012 hasta llegar al 18% en 2015, y distintos estudios calculan que las oportunidades en Vaca Muerta podrían generar cerca de 35 mil puestos de trabajo directos e indirectos.
Invertir en Vaca Muerta
A gran escala, las oportunidades en Vaca Muerta propiciaron que los proyectos de inversión se vieran en aumento, en parte también gracias al conocimiento y perfeccionamiento de la técnica en los últimos años.
En los últimos meses, Rusia manifestó intenciones de invertir en Vaca Muerta al ofrecer fondos para establecer una conexión ferroviaria de 500 km entre Añelo, en Neuquén, y Bahía Blanca. El gobierno argentino apoya el proyecto, pues la oportunidad en Vaca Muerta podría favorecer también la industria de la manzana y la pera, productos de los que Rusia es uno de los principales compradores.
A escala reducida, un pequeño ahorrista que augura un buen futuro en Vaca Muerta y se pregunta cómo invertir en ella puede hacerlo por vías indirectas. Para ello, hay quienes compran acciones de empresas petroleras, en especial YPF, Vista y Shell, pero también Yamana Gold y Pampa Energía, ya que en los medios de información una buena noticia sobre Vaca Muerta se traduce en suba de acciones en las principales empresas de hidrocarburos y energía.