El ex gobernador y actual senador nacional destacó el potencial de la provincia en el almacenamiento subterráneo de gas. La expectativa por el proyecto de ley de Nación y las normativas locales que planean.
![](https://energiaonline.com.ar/wp-content/uploads/2021/09/Weretilneck.jpg)
En dosis repartidas de expectativa y descreimiento por lo que pueda ofrecer el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, el senador nacional rionegrino y ex gobernador, Alberto Weretilneck, aseguró que la provincia confía en su potencial en el almacenamiento de gas y, con un proyecto propio, Río Negro está a la espera de lo que determine Nación en esta materia.
“Tenemos una propia ley provincial de storage en borrador. Consideramos que la provincia puede ser una protagonista del storage. Estamos esperando a ver si la nueva ley contempla el almacenamiento y de qué manera. La visión de la provincia es que las operadoras no tienen que pagar una doble regalía, en donde se extrae la producción y otra en donde se almacena. Nosotros admitimos que las regalías tienen que ser abonadas en el lugar donde se produce”, dijo el senador en una jornada organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina.
Además, señaló que los ingresos brutos, “al momento de la venta del producto almacenado, tiene que estar enmarcado dentro de los convenios multilaterales y es un tema a definir” y que desde Río Negro proponen que “el storage tenga, a pesar de estar en el mismo yacimiento, una concesión distinta a la explotación”.
[Almacenamiento subterráneo de gas: la llave para sostener la producción y reducir los precios]
“La provincia aspira a tener un canon de almacenamiento”, agregó el rionegrino. La alternativa del almacenamiento de gas es uno de los principales intereses de gran parte del sector hidrocarburífero en nuestro país, ya que ofrecería una solución a los picos estacionales en la demanda de este insumo.
A este mismo aspecto se refirió Darío Martínez la semana pasada cuando, en respuesta al descontento de los gobernadores de las provincias productoras por no haber tenido acceso al texto de la normativa próxima a tratarse, dijo que la única modificación que plantea esta nueva ley respecto a la 17.319 es “la creación de la figura del almacenamiento subterráneo de gas. Más allá de eso, es una ley en la que hay promociones impositivas”.
Aún sin certezas de cuándo ingresará al recinto, Weretilneck –jugador de gran peso a nivel provincial y clave para el quórum del oficialismo en el Congreso Nacional– hizo mención al proyecto de ley y, lejos de calmar las aguas, sentenció que “no hay ninguna posibilidad de que la provincia de Río Negro apruebe una ley si toca algún tipo de interés de la propiedad de los yacimientos o lo que pueda tener que ver con impuestos o regalías. Lo hemos dicho muchas veces, tenemos actitud de colaboración con el Estado nacional, pero en un marco de diálogo horizontal, no de imposiciones”.
[ Ya está lista la ley de Vaca Muerta y se presenta en pocos días en el Congreso ]
A su vez, se mostró crítico del escenario normativo actual y remarcó que el hecho de “que una ley tenga que tener una ley específica significa que hay que dar garantías que por sí solas las actuales recomendaciones no las dan”.
Y, de cara al futuro y los años venideros, consideró que la incertidumbre macroeconómica con la que se ha topado el sector frecuentemente no lo convence y considera que la nueva ley “no termina siendo una señal de previsibilidad”. En línea con esta idea, subrayó: “no estoy tan de acuerdo en que tengamos que regular la industria a un plazo de 20 años. Es mucho tiempo como para quedar prisionero de una reglamentación de estas características”.
Vencimiento de concesiones hidroeléctricas
El ex gobernador rionegrino también se refirió al futuro vencimiento de las concesiones de las represas y confirmó el interés de la provincia de ser parte de la toma de decisiones, una vez que estas venzan en 2023.
[¿Qué debería hacer el Estado con las concesiones hidroeléctricas que vencen?]
Si bien se trata de un recurso federal, tanto Río Negro como Neuquén no quieren perder terreno y siempre que tienen la oportunidad de mostrar su deseo de poder manejar estas concesiones, lo hacen.
“Para la provincia de Río Negro, y para Neuquén también, es un tema de sumo interés y realmente una cuestión de Estado. Nosotros aspiramos a participar de manera firme y decidida, pero también dentro de un marco federal con el Estado nacional sobre los pliegos de licitación y sobre las decisiones que se tomen respecto al modelo económico que se adopte con respecto a estas represas”, dijo.