Inicio Actualidad YPF firmó un acuerdo clave para exportar GNL desde Vaca Muerta

YPF firmó un acuerdo clave para exportar GNL desde Vaca Muerta

YPF y la compañía italiana ENI firmaron un acuerdo estratégico para producir y exportar gas natural licuado desde Vaca Muerta, con una importantísima inversión. El proyecto prevé iniciar exportaciones antes de 2029 y posicionar a Argentina como un nuevo actor global en el mercado energético.

La petrolera argentina YPF y la italiana ENI firmaron el cierre técnico de un megaproyecto para producir y exportar 12 millones de toneladas de GNL por año de gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta, con una proyección de exportaciones de GNL y líquidos asociados que podría alcanzar los u$s 14.000 millones al año.

El acuerdo, que surge tras ocho meses de negociaciones y una primera reunión entre Javier Milei, Claudio Descalzi y Horacio Marín, prevé iniciar exportaciones antes de 2029 y alcanzar los 30 millones de toneladas anuales en su primera etapa.

Claudio Descalzi, CEO de ENI -Ente nazionale idrocarburi- y Horacio Marín, presidente de YPF, firmaron este viernes 10 de octubre en Buenos Aires el acuerdo de ingeniería final – paso previo a la decisión final de inversión (FID)– para una de las fases del proyecto “Argentina LNG”, que aspira a ser el mayor desarrollo de exportación de GNL en la historia del país.

Un acuerdo estratégico con proyección global

El CEO de ENI, Claudio Descalzi, destacó la importancia del entendimiento alcanzado: “La firma de este proyecto es bastante importante, lo llamamos descripción final del proyecto técnico. Todos los detalles técnicos ya están terminados”. Según explicó, el siguiente paso será lanzar las licitaciones que definirán los costos y las cifras finales de inversión.

Descalzi subrayó que Argentina posee una de las reservas de gas natural más grandes del mundo, comparables a las de Estados Unidos, el principal exportador global. “Vemos los grandes proveedores, EE.UU. es el primero y tiene la misma fuente de reserva que Vaca Muerta”, puntualizó.

El ejecutivo precisó que el desarrollo de este proyecto se centrará inicialmente en una capacidad de 30 millones de toneladas anuales, lo que representa la primera exportación de gas natural licuado de Argentina al mundo.

Las alternativas para nosotros son Qatar, América del Norte y en América del Sur, Argentina es la única”, señaló Descalzi, al explicar el valor estratégico de esta asociación. Estimó que la inversión “va a hablar de 25 a 30 mil millones de dólares”, y que los fondos serán distribuidos en varias etapas, priorizando una optimización financiera para reducir costos.

Marín añadió que se requerirán USD 15.000 millones adicionales para perforación y expansión de la producción, debido a la necesidad de duplicar la actividad petrolera actual. Según Marín, esto generará 50.000 empleos directos e indirectos.

El CEO de ENI también reveló que “tuvimos la primera reunión con Javier Milei hace un mes, en donde se firmó el primer paso, tras un acuerdo de ocho meses. El equipo de YPF hizo en cuatro meses lo que otros equipos hacen en dos años”. Además, destacó la sintonía entre ambas compañías: “Nuestra cultura es bastante similar: cumplir las metas, ser pragmáticos, trabajar. Todo eso encontramos en YPF”.