Con una inversión de 90 millones de dólares, la primera etapa del proyecto tendrá una capacidad instalada de 100 MW, aunque aseguran que en un futuro se buscará triplicar la potencia.
YPF Luz anunció el comienzo de la construcción de su primer parque fotovoltaico. En un acto desarrollado en la provincia de San Juan, rodeado de otros emprendimientos solares, las autoridades de la compañía y funcionarios del gobierno nacional celebraron esta puesta en marcha que demandará unos 90 millones de dólares de inversión en una primera etapa.
La misma prevé finalizar las obras para mediados del 2023, cuando las instalaciones alcancen una capacidad instalada de 100 MW, potencia que se buscará triplicar en el futuro a partir de nuevas líneas de crédito.
En este caso, el financiamiento, como explicó Pablo González a EOL, provino del Fondo de Garantía de Sustentabilidad gracias a una gestión público-privada que fue agradecida por el presidente de YPF.
[YPF evalúa construir nuevos parques solares en Catamarca y La Rioja]
“YPF cumple 100 años y está impulsando la transición energética, que se va a financiar con los recursos convencionales y no convencionales que tiene la Argentina. La empresa estaba en una situación muy compleja que pudimos superar y hoy estamos por anunciar una inversión de 3700 millones de dólares, la más grande de los últimos años, y logramos detener la caída de la producción. Vamos a seguir consolidando este crecimiento porque un país sin energía no tiene posibilidades de desarrollo”, dijo.
La incursión de la petrolera en materia fotovoltaica proviene luego de haber inaugurado más de 400 MW de potencia en parques eólicos y se origina por la dificultad de encontrar otros puntos con buenos recursos que tengan capacidad de transporte disponible.
Uno de ellos era la provincia de San Juan, que combina la gran calidad de su radiación solar con una serie de obras de infraestructura encaradas por la administración de Sergio Uñac que, de todas formas, pidió apoyo al Estado Nacional para realizar nuevas líneas de transporte de alta tensión.
[El gobierno negocia un crédito por USD 1.200 millones para expandir las redes de alta tensión]
“Este proyecto nos lleva a duplicar la capacidad de generación solar instalada en la provincia. Ahora el gran desafío que nos proponemos es cómo seguimos invirtiendo en infraestructura para que la generación puede ser transportada al sistema nacional”, subrayó el gobernador, ya que, cuando el proyecto complete todas sus etapas, ampliará la capacidad de generación renovable actual en un 25% en San Juan y saturará toda su capacidad de transporte.
Por su parte, el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, indicó que el lugar elegido “es uno de los puntos de mayor radiación del mundo compitiendo con el desierto de Atacama”. Eso nos va a permitir desarrollar un proyecto de muy alta eficiencia, con paneles solares bifaciales que permiten tomar la radiación que rebota del piso”.