Inicio Empresas Alberto inauguró la Central de Ensenada y puso en duda la fecha...

Alberto inauguró la Central de Ensenada y puso en duda la fecha de finalización del gasoducto

El presidente afirmó que la puesta en marcha podría pasarse al 9 de Julio, lo que retrasaría unos 20 días su operación.

Justo cuando las versiones de un posible atraso en la obra del gasoducto Néstor Kirchner empiezan a circular por el sector, Alberto Fernández puso en duda la fecha de puesta en marcha del caño.

En un acto para inaugurar la Central Térmica Ensenada Barragán, el presidente de la Nación preguntó si el gasoducto iba a empezar a funcionar el 20 de junio o el 9 de julio y luego destacó que podría ser en cualquiera de esas fechas.

La cuestión es que si se inaugura en Día de la Independencia, se retrasaría 20 días en el momento de mayor consumo de gas del invierno, lo que implicaría no sólo un mayor gasto de divisas sino poner en marcha una compleja logística para buscar el gas faltante en un mundo con escasez de este hidrocarburo.

El fallido de Alberto se dio en la celebración del cierre de ciclo combinado de la termoeléctrica Ensenada  Barragán, que fue vendida por Enarsa a YPF y Pampa Energía en 2019, cuando se hicieron cargo de la operación y asumieron el compromiso invertir 250 millones de dólares para terminar su construcción.

Los primeros pasos de la obra se dieron diez años antes, pero por falta de presupuesto no se llegó a terminar, lo que motivó que el Estado salga a buscar inversores privados de la industria. Ahora, tras este cierre, la usina pasa a tener una potencia instalada de 847 MW, unos 280 MW más.

La energía es equivalente al consumo de 1,5 millones de hogares y posiciona a esta central como una de las cuatro más grandes y eficientes del país. La misma tiene la gran ventaja de generar mayor cantidad de electricidad sin consumir más combustible, ya que la turbina de vapor es alimentada por los gases que emanan las turbinas de gas existentes.

Esto proporciona un menor consumo de gas por 1,8 Mm3/d, equivalente a 1,5% de la producción de gas del país, y un ahorro de divisas por 350 millones de dólares anuales en sustitución de importaciones.

“Estas inversiones en infraestructura energética, como las que estamos haciendo en otras partes del país, nos permiten generar la energía confiable y eficiente que el país necesita. En este caso, con menos gas vamos a generar más energía eléctrica en una zona de alto consumo industrial y residencial”, afirmó el presidente de YPF, Pablo González, y agregó que la petrolera está invirtiendo 500 millones de dólares en la Refinería de La Plata y otros 500 millones en parques solares.

Por su parte, el titular de Pampa, Marcelo Mindlin, resaltó que la importancia del incremento en la producción de gas para poder terminar centrales como ésta. “Tres años atrás, Pampa producía 6 Mm3/d de gas y este invierno vamos a estar produciendo 16 Mm3/d. Esto es posible por el cumplimiento de los contratos, por el plan gas por la construcción del gasoducto troncal que viene de Vaca Muerta”, dijo.