El gobierno eximirá de recargos a la energía producida por la represa Futaleufú que abastece a la planta de aluminio de Puerto Madryn. Como contrapartida, la empresa realizará importantes inversiones para aumentar su capacidad productiva.

El acercamiento del gobierno con el “círculo rojo” empieza a tener efectos en el sector energético. Luego del almuerzo de este martes con los directivos de las principales empresas del país, Alberto Fernández volvió a reunirse con el titular de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, y acordó un congelamiento tarifario para su planta de aluminio en Puerto Madryn.
De esta manera, el Estado arbitrará los medios para que los costos de la energía comercializada mediante la represa hidroeléctrica Futaleufú -diseñada especialmente para el abastecimiento de esta fábrica-, queden eximidos de recargos y sobrecostos establecidos en el Mercado Eléctrico Mayorista. Estos sobrecostos regulatorios, incluyen los transitorios del despacho, del combustible, de la importación desde Brasil, aquellos relacionados con los contratos MEM, los cargos por reserva de potencia y los sobrecostos de compras conjuntas.
[Las claves para entender la mayor crisis energética en la historia de Europa]
“Nuestro país es, con Aluar, uno de los pocos productores y exportadores de Aluminio del planeta, y nuestro Gobierno quiere solidificar esta condición. Inversión, Producción, exportación, trabajo y previsibilidad, constituyen un círculo virtuoso que genera desarrollo para el país”, declaró el secretario de Energía Darío Martínez.
Actualmente, la planta se encuentra funcionando a un 75% producto de la menor demanda local e internacional a raíz de la pandemia, lo que generó una merma de exportaciones por 200 millones de dólares y ocasionó la suspensión del 20% del personal.
Sin embargo, la crisis energética global abre una oportunidad para la empresa y para el país. Como explicó este medio, el incremento de los costos de generación eléctrica está poniendo en duda la continuidad de miles de industrias alrededor del mundo. Entre los múltiples sectores afectados, justamente uno de los que más se destaca es el del aluminio, que tiene como insumo fundamental a la energía eléctrica. Es por eso que la planta fue diseñada en conjunto con la represa de Futaleufú y la línea de transmisión de 330 kv que atraviesa la provincia de Chubut.
[A un año del temporal que derribó 52 torres, volvió a funcionar la línea Futaleufú-Madryn]
En este marco, Aluar sacaría una ventaja adicional respecto a otras fábricas internacionales y podría volver a recuperar los mercados perdidos. Para ello, se comprometió a realizar una serie de inversiones y volver a poner operativa su capacidad de producción al 100%.
En consecuencia, se incorporarán unos 600 trabajadores, la producción aumentará en 106 mil toneladas y se generarán divisas por entre 200 y 250 millones de dólares adicionales, ya que el 77% de su producción se destina a mercados externos como Estados Unidos, Japón y Brasil.