Inicio Renovables Cómo es el proyecto para minar criptomonedas en Chaco, en base a...

Cómo es el proyecto para minar criptomonedas en Chaco, en base a energía solar

Tras un acuerdo entre el gobierno provincial y la start up Corporación Cápsula, avanza un proyecto sustentable ante la demanda de energía de las monedas virtuales. 

El gobierno de la provincia de Chaco y Corporación Cápsula, una start up financiera y tecnológica argentina radicada en esa provincia, acaban de llegar a un acuerdo para avanzar en la minería bitcoin sustentable.

Corporación Cápsula está desarrollando el proyecto para minar Bitcoin, utilizando energía solar. Para ello, está prevista la instalación de una planta que permitirá generar más de 100 puestos de trabajo directos en la provincia, y usará paneles solares para abastecer de energía a las granjas de criptomonedas.

Pero no es sólo eso. El proyecto también empleará aceite mineral para refrigerar las máquinas de bitcoin, en tanto que los residuos de ese lubricante se reutilizarán luego para elaborar biodiesel.

De esta manera, la provincia norteña busca picar en punta en el uso de esta tecnología de fuentes renovables, generando empleo local y, a la vez, dando respuesta a uno de los principales cuestionamientos al minado de criptomonedas, que es el uso intensivo de energía.

No es un dato menor, teniendo en cuenta que este verano, en medio del intenso calor en muchas localidades del país, se generaron prolongados cortes de energía eléctrica, en especial en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, y entre las causas los analistas identificaron la creciente tendencia al minado cripto.

La situación fue tal que la Secretaría de Energía decidió a comienzos de febrero quitar los subsidios al consumo de electricidad que genera el minado de criptomonedas.

Con esta medida, las tarifas de servicios eléctricos para s granjas de criptomonedas son hasta cuatro veces mayores a las tarifas residenciales subsidiadas y el Gobierno busca “alinearlas” con las tarifas de grandes usuarios industriales.

Minado sustentable

En relación al proyecto de utilizar energía solar para generar bitcoins, Jorge Capitanich, gobernador de Chaco, señaló: “Queremos que el Chaco sea vanguardia en el desarrollo de la industria del software y para ello tenemos jóvenes con capacidad, creatividad e inteligencia para lograrlo”.

En ese sentido, dispuso una oficina en la que más jóvenes podrán capacitarse acerca de las nuevas tecnologías de la información, “que permita generar más puestos de trabajo local”.

Francisco Irigoite, fundador y CEO de Corporación Cápsula, sostuvo por su parte, que la compañía elaboró “un plan estratégico de nodos de producción fotovoltaica, que pretende la expansión sobre el territorio nacional, desplegando en primera instancia en Resistencia Chaco, provincia pujante del norte argentino”.

Y en relación al anuncio del mandatario chaqueño, Francisco Gómez Salaverri, miembro de Corporación Cápsula y desarrollador de tecnología, señaló en Twitter que el proyecto para generar Bitcoin usando energía solar tendrá, en una primera instancia, unos 300 mineros de circuito integrado de aplicación específica (ASIC).

El uso de fuentes renovables para minar criptomonedas está siendo utilizado en otros países. Luego de que un informe de la Universidad de Cambridge señalara que el consumo anual de energía para producir Bitcoin podría superar al consumo total anual de electricidad de la Argentina, empezaron a crecer las investigaciones para revertir la tendencia.

Y ya hay resultados en ese sentido. Recientemente, el Consejo Minero de Bitcoin informó que durante el último trimestre de 2021 el 58,5% de la energía generada para minar bitcoins provino de energías renovables. Mientras tanto, Chaco se pone en la línea de largada en el país para el uso de energía fotovoltaica.