Inicio Ambiente ¿Cómo generar ahorros desde la construcción de nuestra vivienda?

¿Cómo generar ahorros desde la construcción de nuestra vivienda?

Es posible ahorrar energía desde el momento cero que decidimos construir una casa. Consejos para minimizar gastos a largo plazo. 
Eficiencia energética en viviendas.
Eficiencia energética en la construcción de la vivienda.

La construcción sustentable se propone minimizar y hasta erradicar los desperdicios de todo tipo. No sólo ahorra energía, si no que también agua, materiales y residuos, entre otros recursos. Además, busca alargar la vida útil de las viviendas, a fin de reducir costos a largo plazo y los impactos ambientales asociados.

Transformar una vivienda ya construida en sustentable también es posible. Puede ser más o menos costoso, dependiendo cuánto y qué se quiera hacer según las posibilidades de cada uno. No obstante, estas inversiones iniciales se recuperan con la reducción de los gastos de las facturas de la casa. 

En una construcción tradicional hay muchas maneras de maximizar el ahorro de energía, desde el uso de materiales, la orientación de la vivienda, el tipo de equipos o simplemente la modificación de hábitos cotidianos.

[20 consejos para ahorrar energía en el verano]

Consejos para construir eficientemente

En primer lugar, es importante optar por la orientación adecuada dependiendo la zona, si es preferible favorecer en verano o en invierno según el clima. A su vez, para mantener mejor las temperaturas se busca que las paredes tengan una aislación mayor a la convencional y que las carpinterías tengan la hermeticidad suficiente con vidrio doble.

Otra característica para evitar el derroche de energía es contar con equipos eficientes que si bien pueden estar asociados a inversiones mayores, en el corto plazo se recupera con los menores gastos de facturas. Asimismo, evitar las filtraciones de aire colocando selladores o burletes en puertas y ventanas son otras acciones de eficiencia energética a aplicar.

Estas medidas, permiten un menor consumo de energía para entregar igual o mejor confort. Sin embargo, pueden ser complementadas con las energías renovables, y así abastecer el poco consumo que tienen a partir de fuentes limpias.

[Eficiencia Energética, la energía más limpia y económica] 

Los colectores solares son una solución para producir agua caliente sanitaria para la vivienda, aplicable también para calefacción de espacios o calentamiento de piscinas. Los paneles solares nos permiten producir nuestra propia energía eléctrica limpia y así evitar el uso innecesario de recursos que no solo son caros sino también agotables y generadores de emisiones de gases de efecto invernadero. Dependiendo la zona y el espacio, también se pueden considerar otras energías renovables, tales como los pozos canadienses, proveniente de la energía geotérmica de baja entalpía. 

Paneles solares
Paneles solares en viviendas.
[Pozos Canadienses, la forma de climatizar tu casa usando la temperatura del suelo]

Las construcciones sustentables también pueden tener terrazas verdes que tiene múltiples beneficios. Entre ellos, permite reducir el consumo de equipos para enfriar espacios. Los sistemas de recolección de aguas de lluvia para usos en donde el agua potable resulta innecesaria, por ejemplo para riego o descargas de baños, son otras de las reformas que se pueden ver en estas construcciones.

Con respecto a los materiales que se utilizan en la construcción, se puede optar por diferentes sistemas que permitan evitar el derroche de recursos como la construcción en seco, una modalidad muy utilizada en otros países, pero aún poco incorporada en Argentina. Existen diversos criterios para la selección de materiales desde el enfoque ambiental, como priorizar los regionales o locales, seleccionar aquellos renovables o con contenido reciclado que tengan buen rendimiento y calidad, reutilizar materiales de construcción o utilizar materiales de bajo o nulo contenido contaminante. 

Las conductas humanas juegan un rol fundamental para ahorrar energía. Cuando realmente seamos conscientes de todos los gastos e impactos asociados a solamente prender una lamparita, reduciremos notablemente nuestro consumo energético. 

La construcción sustentable está teniendo furor y creciendo a nivel mundial como nuevos diseños y formas de concebir una vivienda. En Argentina, si bien aún no se incorporan muchas de estas tendencias, se está trabajando en el tema, tanto desde el lado normativo, como el etiquetado de viviendas y el código de edificación, como a su vez en el desarrollo de viviendas sustentables.

[Lanzan un nuevo prototipo de vivienda sustentable con ahorros energéticos de hasta el 60%]

Los beneficios asociados son muchos: mejora la salud y el bienestar de las personas, contribuye a la mitigación de las emisiones, genera ahorros energéticos y económicos, permite el desarrollo de energía renovable, optimiza el uso de los recursos, genera empleo e impulsa la economía, fomenta la innovación, mejora la biodiversidad, y contribuye a la infraestructura resiliente al cambio climático.

Vivienda evolutiva 

A través de un proceso de investigación y desarrollo de más de 5 años, la empresa Ecosan ha diseñado y producido la  denominada Vivienda Evolutiva. La misma consiste en un sistema modular industrializado para la autoconstrucción, donde se entrega desde la fábrica un kit que viene con el 100% de los componentes listos para el montaje de la vivienda, bajo estrictos controles de calidad de la norma ISO 9001:2000. 

Además, todas las líneas de producción están bajo la norma ISO:14001 de medioambiente, siendo pionera en la industria nacional en sustentabilidad y con menor impacto ambiental, ya que se reutilizan los materiales y tiene menor uso de agua en el terreno en el que se instala. 

Otra de sus características es la rapidez con la que se construye, dado que el montaje se hace en 20 días con un equipo de 6 personas. Los revestimientos elegidos permiten lograr una estética equivalente a la construcción tradicional y sus módulos son resistentes y durables, sin problemas de filtraciones o humedad.

“La construcción modular es una tendencia que se vino a instalar en la región, y el desarrollo de la Vivienda Evolutiva. Permite adaptarse a las distintas realidades, mediante el ahorro de costos en un 30 % y en tiempos operativos de construcción en un 50%”, explica Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan.

Ecosan, vivienda evolutiva.