Inicio Oil & Gas El sector energético debatió el futuro de Vaca Muerta y las mejores...

El sector energético debatió el futuro de Vaca Muerta y las mejores estrategias de desarrollo

El evento organizado por la Cámara de Comercio de EEUU contó con la presencia del Gobernador Omar Gutiérrez, quien había guardado un curioso silencio durante todo el conflicto con los trabajadores de la salud.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, reapareció en la esfera pública después de varios días y una vez resuelto el conflicto derivado de los piquetes en las rutas de acceso a Vaca Muerta. Y lo hizo en una jornada de AmCham (Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina), en la habló de la necesidad de que el potencial de la industria hidrocarburífera se concrete, de que “sea una verdadera política de estado”.

Para que ello suceda, explicó, debe haber “previsibilidad y seguridad”, lo que se consigue a partir de “acuerdos básicos”. Se refirió a la importancia de que pueda regir definitivamente una ley de incentivo a la producción de hidrocarburos –normativa a la que el oficialismo viene haciendo mención desde inicios del año pasado y cuyo tratamiento Alberto Fernández ratificó en marzo pasado– con el afán de promover las inversiones.  

“Tenemos que seducir, convencer y cuidar a los inversores.  Si están dadas las condiciones arriba, ese recurso se va a concretar; si no están dadas, seguirá abajo. Lo que ocurre es que la potencialidad de ese recurso no es eterna”, dijo Gutiérrez.

En sintonía con esta mirada, Fernando Morra, viceministro de Economía de la Nación, señaló que “la energía es una cuestión macroeconómica. Genera empleo y recursos fiscales, pero también tiene efectos significativos sobre el balance comercial”. Visión que también ha marcado el ministro Guzmán en repetidas ocasiones, al referirse al sector energético como un área estratégica para las arcas de la economía nacional.

Además, Morra aseguró que, en un corto plazo, hay que “consolidar el abastecimiento interno y dotar de un marco regulatorio que facilite las inversiones”, al mismo tiempo que hizo hincapié en el hecho de “potenciar la dinámica de exportaciones”, elemento que sería clave en la Ley de Vaca Muerta, según dieron a entender en la Secretaría de Energía en otras ocasiones.

Estrategias para Vaca Muerta

Pensando en la idea de alianzas estratégicas para el desarrollo de la formación, Jorge Arguello, embajador argentino en Estados Unidos ratificó que un escenario en el que el principal socio de Argentina debe ser los Estados Unidos. Además, respaldó la gestión del presidente argentino en materia energética y dijo que “Alberto Fernández tiene el fuerte compromiso de ubicar al país en una senda de desarrollo”, dentro de esta industria.

Por otra parte, en vínculo con las posibilidades de la industria del gas en Argentina, Diego Ordoñez, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Química y Petroquímica, planteó “la oportunidad de agregado de valor es clara”. Está se ata a la posibilidad de que el país pueda producir para luego exportar ese valor agregado. Valor que se resulta posible, sostuvo, debido a “las inversiones que realiza la industria química y petroquímica”, y que “han evolucionado mucho en los últimos años”.

En concreto, dijo que “si los líquidos asociados a la producción de gas, fundamental hablamos de etano y propano, se convierten en materia primera para la producción de empaques plásticos de alimentos o envases en general, el valor agregado es cuatro o seis veces mayor que el valor del gas licuado”.

A su vez, Javier Martínez Álvarez, presidente Tenaris Cono Sur, hizo hincapié en la importancia del gas como un elemento clave para la transición energética, y señaló que, al día de hoy, hay un “precio adecuado del petróleo, bueno para que se desarrolle la industria”.