Inicio Actualidad El Senado aprobó la ley de Biocombustibles y se espera un guiño...

El Senado aprobó la ley de Biocombustibles y se espera un guiño de Alberto en la reglamentación

Las provincias productoras piden que se elimine la posibilidad de bajar el corte ante subas en el precio de los commodities.

El Senado convirtió finalmente en ley el nuevo régimen de los biocombustibles, el proyecto legislativo más controversial del mandato de Alberto Fernández que generó casi un año de debate y una fuerte resistencia de las provincias productoras que ahora esperan un guiño del Ejecutivo en la reglamentación.

La normativa fue aprobada con 43 votos a favor, dentro de los que se encontraron varios legisladores de Cambiemos de provincias favorecidas como Tucumán y otros tantos oficialistas de distritos productores contrarios a la ley que solamente acompañaron por disciplina partidaria.

El rechazo quedó remarcado a la hora de la votación en particular del artículo 8 durante la madrugada del viernes, donde el número de positivos se redujo a 38, a sólo uno del quórum.

[¿Qué tanto impacta la suba de los biocombustibles en el precio del surtidor?]

El encono con este apartado se produce por la posibilidad que tendrá la secretaría de Energía de reducir los cortes del biodiesel de un piso del 5% (actualmente rige un corte del 10% que de todas maneras no se cumple) al 3% ante un incremento de los precios internacionales de los commodities agrícolas.

Lo mismo sucede en el caso de bioetanol de maíz, cuya parte de la torta del 6% podría reducirse al 3% frente a una misma situación que no quedó regulada y dependerá de la mera voluntad de la Secretaría de Energía.

Es por eso que muchos legisladores comprometieron su apoyo a una reglamentación presidencial que repare esta incertidumbre y otorgue más certezas a los sectores productores, principalmente concentrados en Santa Fe y Córdoba.

[La Iglesia salió al cruce del proyecto oficialista de biocombustibles]

“Gracias al trabajo realizado junto con los legisladores y los actores del sector, nuestro país cuenta con un instrumento actualizado para asumir los desafíos de la transición energética y alentar el trabajo y la producción”, expresó el secretario Darío Martínez.

Sin embargo, el argumento ambiental fue justamente el más utilizado por los sectores opositores a la ley, no sólo del ámbito político sino también de otros actores sociales como la Iglesia y hasta técnicos del INTA que en los últimos días presentaron un informe que demuestra la capacidad de reducción de emisiones de esta industria.

[Debate técnico: qué opinan los expertos sobre el futuro de los biocombustibles]

“Duplicar los biocombustibles líquidos al 2030 y aprovechar el 50% del potencial del biogás equivaldría a 20 millones de toneladas menos de dióxido de carbono que es lo que emiten 2,4 millones de argentinos todo un año o plantar 1,5 millones de hectáreas de bosques”, enfatizó Jorge Hilbert durante la presentación de dicha investigación.

A su vez, desde el INTA cuestionaron los argumentos de que el mundo ya no avanza en ese sentido y que el aumento de cortes genera problemas en el funcionamiento de los vehículos. “Canadá acaba de anunciar un fondo de 1.200 millones de dólares para fomentar el desarrollo de biocombustibles. El componente flex de los motores respecto al precio del vehículo es ridículo, es extremadamente barato. No hay mayores problemas respecto al incremento del corte. Hay países que están llegando al 30% como Indonesia”, agregó, unos días antes de que Jair Bolsonaro se sume a la lista de países que ampliaron el corte y deje más expuesta la estrategia argentina..