Inicio Internacionales Fin de la era de los petrodólares: Arabia Saudita analiza aceptar yuanes...

Fin de la era de los petrodólares: Arabia Saudita analiza aceptar yuanes en sus ventas a China

Se trataría de un cambio histórico en el orden mundial a casi 50 años del acuerdo de Nixon con Riad que permitió que el dólar se convierta en la moneda de intercambio y reserva mundial.

El régimen saudí negocia con China una jugada estratégica para darle la estocada final al dólar como moneda de intercambio y reserva mundial. Riad anunció el inicio de negociaciones con Beijing para empezar a utilizar yuanes en la comercialización de crudo, lo que significaría el fin de la era de los petrodólares.

Este ciclo comenzó en 1974 tras un acuerdo del entonces presidente republicano Richard Nixon con Arabia Saudita a partir del cual se comprometía a garantizar protección militar y estabilidad en la región a cambio de abastecimiento energético confiable.

A su vez, este intercambio debía realizarse en dólares y los excedentes obtenidos por el régimen saudí debían invertirse en bonos del tesoro norteamericano, un paso fundamental para consolidar al dólar como la moneda hegemónica mundial luego de la salida del patrón oro.

[Neom, la ciudad futurista en Arabia Saudita y su ecosistema de hidrógeno verde]

Ahora, esta relación histórica que condicionó todos los intercambios mundiales de bienes y servicios durante medio siglo estaría a punto de romperse. Durante los últimos años, Riad forjó una sólida relación con Beijing, que poco a poco se convirtió en un cliente mucho más importante que Washington.

China hoy compra alrededor del 25% de las exportaciones de crudo de Arabia Saudita, mientras Estados Unidos -gracias a su revolución del shale oil- importa apenas un cuarto del petróleo en comparación a las décadas anteriores.

Paralelamente, China ayudó al régimen saudí a construir su propio sistema de misiles, a desarrollar un ambicioso programa nuclear y destino cuantiosas inversiones al proyecto futurístico de la cuidad renovable de Neom.

Por el contrario, las relaciones con Estados Unidos transcurrieron los canales opuestos, principalmente ante la asunción de Joe Biden. El nuevo presidente demócrata había cuestionado a Trump por no sancionar a Riad por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en 2018 y tras su llegada a la Casa Blanca se negó a apoyar la incursión militar saudí en Yemen en cuanto negocia un acuerdo nuclear con Irán, enemigo acérrimo de los saudíes.

“La óptica de empezar a deshacerse del dólar como moneda de comercio exterior no es buena. En el corto plazo, el dólar va a sufrir mucho a nivel mundial”, indica el analista financiero de Research for Traders, Sebastián Maril, aunque advierte que la decisión tendrá consecuencias para el régimen saudí y que no podrá sostenerla en el tiempo.

“Lo puede hacer como una señal política, como un mensaje político durante uno o dos años, pero lo cierto es que la moneda China no es una moneda de curso legal internacional. No se puede utilizar para comprar o vender productos excepto con China y no se puede tener en la balanza de pagos en cualquier país excepto China”, agrega a EOL.

En el mismo sentido se expresó el Vicepresidente del Instituto Mosconi, Gerardo Rabinovich, quien sostiene que “los chinos están tratando con paciencia imponer un nuevo orden monetario Internacional donde el yuan juegue el papel central aunque, por ahora, esa posibilidad está lejana y el petróleo va a seguir siendo comercializado en dólares”.