Inicio Actualidad Fin de la segmentación: el Nivel 1 ya no recibe más subsidios...

Fin de la segmentación: el Nivel 1 ya no recibe más subsidios y paga hasta un 400% más

Desde mayo, los usuarios de altos ingresos y los que no se inscribieron al RASE pagarán el precio total de la energía eléctrica. El consumo excedente de los ingresos medios pagará unas seis veces más que su bloque subsidiado.
Tarifa electricidad

Tuvieron que pasar varios años desde el anuncio inicial y meses de implementación gradual para que la segmentación tarifaria finalmente se encuentre en plena vigencia. A partir de este mes, todos los usuarios englobados en la categoría Nivel 1 dejarán de recibir subsidios y afrontarán subas en sus facturas eléctricas en torno al 400% respecto de los valores de hace un año.

De acuerdo a la Resolución 323 publicada en el Boletín Oficial, el precio estabilizado de la energía pasará a costar $21.215 el MW/H, unas siete veces más que al inicio del 2022 y más del doble que hace tan sólo un mes.

El impacto caerá no solo en aquellos hogares catalogados como de altos ingresos, sino también en todos los que no se anotaron en el formulario RASE para pedir mantener sus subsidios, lo que terminó por elevar la participación de esta categoría a casi un tercio del total.

Por su parte, si bien los usuarios de ingresos medios seguirán pagando un valor promedio de apenas $3.750 MW/H para el bloque subsidiado de 400 KW/H mensuales, el consumo excedente cotizará a precio pleno y afrontará incrementos muy significativos. En tanto, los hogares de ingresos bajos solamente pagarán $2.981 pesos en el horario resto, un 14% de lo que vale realmente esa energía.

“Resulta necesario instaurar un sistema de incentivos económicos a los usuarios a partir de criterios basados en el consumo energético en los hogares, a fin de contribuir a la transformación de sus hábitos, y a la vez, permitan trazar un sendero claro hacia el incremento en la eficiencia energética en concordancia con los Lineamientos para un “Plan de Transición Energética al 2030”, justificó la Secretaría de Energía.

Fuera del universo de usuarios residenciales, el Gobierno decidió equiparar la situación de los Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI) con Demandas Mayores a 300 kW respecto a los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista.

“Es conveniente propiciar una reducción gradual del subsidio en los siguientes términos: i) reducción del 31% del subsidio vigente para el segmento de Demandas Mayores a TRESCIENTOS KILOVATIOS (300 kW) “Organismos y Entes Públicos que presten Servicios Públicos de Salud y Educación” –GUDI-; ii) para el segmento de Demandas Menores a TRESCIENTOS KILOVATIOS (300 kW) –No Residencial– “Demandas de hasta 10 kW”, se mantienen vigentes los valores actuales a aquellas usuarias y usuarios con demanda menor o igual a 800 kWh/mes y una reducción del 31% del subsidio vigente para el excedente de los 800 kWh/mes; iii) para las Demandas Menores a TRESCIENTOS KILOVATIOS (300 kW) –No Residencial– Mayores a 10 kW y hasta 300 kW, se reduce el 31% del subsidio vigente; iv) quita del subsidio para el segmento Residencial Nivel 1; v) para el segmento Residencial Nivel 2 y Nivel 3 se mantienen vigentes los valores actuales; vi) se crea la categoría de Alumbrado Público”, detallaron.