Inicio Actualidad Horacio Marín: “Me quedé corto con los US$ 30.000 millones de exportaciones...

Horacio Marín: “Me quedé corto con los US$ 30.000 millones de exportaciones anuales”

El presidente y CEO de YPF brindó una disertación ante empresarios e inversores en el marco del AmCham Energy Summit 2025.

En el cierre del AmCham Energy Forum 2025, el CEO de YPF, Horacio Marín, dejó en claro que las expectativas de la compañía respecto a las exportaciones energéticas en Argentina están en constante crecimiento. “Me quedé corto con la proyección de USD 30.000 millones en exportaciones del petróleo y el gas a partir del 2031; ahora digo que va a ser mucho más porque es wet”, afirmó Marín.

El directivo explicó que la cifra inicialmente planteada, de entre USD 30.000 y USD 31.000 millones, se verá superada gracias a los proyectos de GNL que aprovecharán gas wet, es decir, gas que además de contener metano, trae líquidos como propano, butano, etano y gasolina líquida, que tienen un alto valor en los mercados internacionales.

Marín precisó que estos líquidos, vinculados a las ventanas de Vaca Muerta, tienen un mercado propio y sumarán a las exportaciones totales. “Todos los proyectos de GNL son con wet gas, así que tenemos dos Compañías Mega más para hacer”, señaló. Esto implica que Argentina podrá exportar no solo gas seco, sino también líquidos que aportarán una fuente adicional de divisas, estimada en superar ampliamente los USD 5.000 millones anuales.

El CEO de YPF manifestó su orgullo por los progresos en el desarrollo del GNL en el país. Destacó que, para el primer trimestre de 2026, espera que se firme la decisión final de inversión (FID) en los proyectos con ENI y Shell, lo que permitirá comenzar a exportar unos 100 millones de metros cúbicos de gas por día, más de la mitad de toda la producción actual de Argentina.

“En dos años vamos a estar exportando 100 millones de metros cúbicos de gas por día, que es más de la mitad de toda la producción que hoy tiene Argentina”, afirmó Marín. Además, adelantó que durante el primer trimestre de 2026 se formalizarán los FID con ambas compañías, consolidando el plan de expansión en el sector.

Respecto a Vaca Muerta, donde la actividad ha sufrido una reducción del 30% en las fracturas en los últimos dos meses con aproximadamente 1.200 operarios despedidos, Marín consideró que esta situación es temporal y forma parte de los ciclos normales en la industria.

“Es posible que tengamos que bajar algunas fracturas, pero es por los baches que tenemos con los socios internacionales. Lo que pasa es normal, tenemos que acostumbrarnos a una Argentina normal, que cuando baja el precio del petróleo, baja un poco la actividad”, explicó.

“A Vaca Muerta no la paran más y a YPF no la paran más“, aseveró. La estrategia, según afirmó, es mantener la actividad y seguir invirtiendo, incluso en un escenario de menores precios, ya que “con un barril a USD 45, YPF sigue ganando dinero“, reafirmando la rentabilidad del negocio shale.