Inicio Actualidad La balanza comercial de energía revirtió su déficit y sumó USD 193...

La balanza comercial de energía revirtió su déficit y sumó USD 193 millones en el primer trimestre

El fenómeno se explica principalmente por el fuerte derrumbe interanual de las importaciones (-16,7%) y una leve suba del 2,9% en las exportaciones.
Telam

Las promesas del empuje de Vaca Muerta a la economía argentina ya empiezan a plasmarse en la balanza comercial. De acuerdo al último informe del Indec, en el primer trimestre del año, el sector energético revirtió su déficit sectorial y acumuló un resultado positivo de 193 millones de dólares.

Se trata de un salto de 420 millones respecto al rojo de 227 millones del mismo período del año anterior y se explica principalmente por una fuerte caída de las importaciones (-16,7%) y una leve suba de las exportaciones (2,9%).

Los productos energéticos más dinámicos a la hora de vender al mundo fueron “Resto de combustibles” (122,8%), “Carburantes” (24,4%) y “Gas de petróleo, otros hidrocarburos gaseosos y energía eléctrica” (12,4%). En tanto, las mayores caídas trimestrales en las compras de energía se observaron en “Fueloil” (-45,5%), “Gasoil” (-31,7%), “Gasolinas” (-26,8%) y “Gas natural” (-17,4%).

Si se analiza exclusivamente el mes de marzo, el fenómeno se profundiza gracias al derrumbe importador y se ve el mayor superávit de estos tres meses con 148 millones de dólares, contra un déficit de 215 millones en marzo del 2022.

En este caso, las exportaciones energéticas fueron de 648 millones y sufrieron una baja del 6,6% contra el año anterior que se justifica por el colapso de los precios (-22,2%) y no por las cantidades exportadas que subieron un 19,1%.

Por el contrario, las importaciones mensuales vieron un desplome incluso mayor en las cantidades (-34,2%) que en los precios (-17,2%), y acumularon unos 600 millones de dólares tras su merma total del 45%.

Aquí es el gasoil el producto sectorial que muestra la reducción más abrupta tanto a nivel porcentual (-76%) como en términos monetarios (-327 millones), seguido por el Fueloil, el Gas natural (-37,3%) y las Gasolinas (9,7%).

Si bien es prematuro para proyectar un escenario para el resto del año, ya que el período invernal es el que determina la mayor parte de las compras externas, sí se puede asegurar que habrá una balanza comercial mucho más equilibrada que en 2022, donde acumuló un rojo de 4.500 millones.

La menor necesidad de gasoil importando -frente al récord de compras del 2022-, la merma en los envíos de gas de Bolivia y el fuerte ajuste que se espera en el mercado de GNL tanto en cantidades como en precio, permiten prever una clara disminución de las compras externas.

En tanto, se espera que las ventas externas hagan su parte, principalmente gracias a la duplicación de las exportaciones de crudo que, desde mayo, sumarán una nueva ventana con el oleoducto de Otasa a Chile.

Como explicó este medio, la secretaria Royón estima una balanza comercial sectorial positiva de entre 8.000 y 12.000 millones de dólares en el mediano plazo, mientras que el consultor Daniel Gerold fue más específico para el corto plazo y afirmó un saldo a favor de 2.500 millones para 2024 y 6.000 millones para el 2025.