El presidente de ADI-Neuquén criticó la decisión de Alberto de prohibir la venta de autos a combustión fósil en 2041 y propuso que sea en 2050 “como dice el Acuerdo de París”.

El panel entre provincias del webinar “Tendencias y oportunidades de las energías renovables en Argentina” organizado por la Cader, tuvo su punto más caliente en la participación del representante neuquino, que criticó duramente el adelantamiento de metas ambientales anunciado por el gobierno nacional.
“Como provincia petrolera y gasífera, quiero decir que la transición energética también está en gas y petróleo y hay que considerarlos. No podemos poner una fecha de que se termina en la Argentina los autos a combustión fósil, los autos a nafta y a gasoil para el 2041”, cuestionó José Brillo, presidente de la Agencia de Promoción y Desarrollo de Inversiones (ADI Neuquén).
La fecha en cuestión es la fijada por el recientemente presentado proyecto de ley de electro movilidad, que busca impulsar la producción de autos eléctricos y trazó un horizonte de 20 años para concretar dicha transición. Objetivo que Brillo considera improbable de cumplir.
“En 20 años no vamos a poder hacer la reconversión. Y vamos a ir contra el desarrollo petrolífero y gasífero de nuestras provincias. El gas pude seguir utilizándose en el transporte, porque el gas es bueno para el transporte pesado. Por eso, en la ley de electro movilidad de Neuquén hemos planteado terminar con los autos a combustible fósil para el 2050 como dice el Acuerdo de París. No seamos más papistas que el Papa creyendo que vamos a cerrar este capítulo en 2040 porque no tenemos tiempo”, afirmó.
Tal como reconoce Brillo, la provincia patagónica tiene un fuerte interés en continuar con la utilización de hidrocarburos. Pero lo interesante de la crítica es que deja en evidencia una nueva contradicción del gobierno nacional en materia energética, donde mientras que por un lado profundiza sus compromisos ambientales y hasta lo usa de argumento para una negociación con el FMI, al mismo tiempo lanza un régimen de promoción a las inversiones petroleras de 20 años con amplios beneficios fiscales.
Según propuso el representante neuquino en el evento organizado por la cámara sectorial, el siguiente paso para combatir la contaminación por el transporte sería reemplazar “los mil camiones por día que circulan en Vaca Muerta y los 2.500 que circulan en el puerto de Bahía Blanca”.
Por su parte, el enviado de Córdoba, Sergio Manzur, secretario de biocombustibles y energías renovables, pidió mantener la industria automotriz actual, pero “usando biocombustibles”, el fuerte renovable del distrito mediterráneo. “Ese vector debe ser considerado. En Córdoba estamos ensayando un programa D-85, es decir, trabajar con los autos a partir de la incorporación de emuladores con el 85% de bioetanol y solo el 15% de combustible fósil”, agregó.