Inicio Bioenergías Qué es el APAT v1, el reactor exportado a Paraguay para producir...

Qué es el APAT v1, el reactor exportado a Paraguay para producir energía renovable

Es un reactor experimental desarrollado por investigadores del Conicet, que posiciona al país como proveedor de tecnología de punta para la generación energética.

Un reactor de alta presión y temperatura, desarrollado en su totalidad por investigadores del Conicet, fue exportado recientemente a Paraguay, en el contexto de una investigación destinada a producir biocombustibles renovables a partir de la hidrogenación de aceites vegetales, valiéndose para ello de la utilización de diversos catalizadores.

Se trata del reactor APAT v1, exportado al vecino país como resultado de un convenio de vinculación tecnológica I+D (investigación y desarrollo) entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Fundación para la Innovación y Transferencia de Tecnología (INNOVA-T), la Universidad Americana de Asunción (Paraguay) y la firma Redox Química S.A. de ese país.

En la investigación intervinieron investigadores del grupo de Termodinámica de Procesos de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) que funciona en el marco del CONICET-Universidad Nacional del Sur, con sede en Bahía Blanca, quienes tuvieron a cargo el desarrollo de la ingeniería de laboratorio, el diseño, la operatoria y puesta a punto del proyecto.

[Paneles solares espaciales, tecnología made in Argentina con proyección global]

También participaron técnicos del taller de Metalurgia y Tornería de la Unidad de Apoyo Territorial del Centro Científico Tecnológico del Conicet Bahía Blanca, en lo que hace a la construcción y montaje de cada parte del reactor, indicaron fuentes del Conicet.

Esto posiciona a la Argentina a la vanguardia regional en el desarrollo de este tipo de tecnologías, que cada vez más empiezan a ser vistas por el sector privado como parte de la solución en lo que hace a generación de energías limpias y la transición energética.

Biocombustibles renovables

En la industria de aceites vegetales, la hidrogenación es un proceso químico a través del cual los aceites se transforman en grasas sólidas mediante la incorporación de hidrógeno a altas presiones y temperaturas, en presencia de un catalizador.

Se utiliza especialmente en aceites vegetales derivados de la soja, la colza, el algodón o el girasol, con el fin de incrementar su estabilidad a la oxidación y para mejorar sus propiedades de fusión, mediante la reducción de su grado de insaturación.

“Los conocimientos adquiridos en el marco del proyecto posibilitarán, además del crecimiento del grupo de investigación, la generación de nuevos prototipos y la aplicación de técnicas de alta presión de avanzada para la obtención de energía, materiales y químicos de valor agregado”, señaló Pablo Hegel, investigador del Conicet en PLAPIQUI y responsable técnico del desarrollo del reactor.

[Las investigaciones de Y-TEC para mejorar el desarrollo de Vaca Muerta]

Hegel explicó además, que el reactor supercrítico se usará en investigaciones orientadas a la obtención de biocombustibles y en otros estudios vinculados a procesos sostenibles, con utilización de solventes verdes, como dióxido de carbono. También será posible emplearlo en industrias como la petroquímica o la farmacéutica.

El reactor está construido completamente en acero inoxidable, con una capacidad de 375 mililitros y permite operar el equipo a temperaturas entre 350° y 375° (grados centígrados) y presiones de hasta 125 bar.

Entre otras características técnicas, el equipo cuenta con una función de agitación magnética de reactivos, con el fin de asegurar el correcto mezclado de los mismos a alta temperatura y presión, así como un método de cierre que incluye una junta especial para “evitar fugas de material durante la experiencia”, aseguran fuentes de la investigación.

Por otra parte, posee una tapa con tres conexiones, que posibilitan la colocación de instrumentación, la alimentación de reactivos y el muestreo de productos, precisaron desde el Conicet.