Inicio Internacionales Acorralado por la inflación, Biden anuncia la mayor liberación de reservas de...

Acorralado por la inflación, Biden anuncia la mayor liberación de reservas de crudo de la historia

El presidente estadounidense juega su última carta para llegar competitivo a las elecciones de medio término, a riesgo de dejar al país expuesto a los shocks externos por la falta de stock.

El presidente de los Estados Unidos acaba de tomar una polémica decisión que pone el riesgo la seguridad energética de su país. Acorralado por la inflación, Joe Biden decidió liberar la mayor cantidad de reservas de crudo de toda la historia con tal de mantener su competitividad electoral para las elecciones legislativas de noviembre.

Según informó la Casa Blanca, se utilizarán un millón de barriles por día de las reservas estratégicas durante los próximos seis meses, lo que totaliza un volumen de 180 millones de barriles, casi un tercio de todo el crudo almacenado en el país del norte en la actualidad.

El anuncio tuvo un efecto inmediato en los precios, que cayeron alrededor de un 5% para que el Brent cotice a 108 dólares por barril, frente a la certeza de que aumentará la oferta global de crudo.

[Biden analiza un boicot al petróleo ruso y el Brent se dispara a 130 dólares]

A eso se sumó un nuevo acuerdo de la OPEP para mantener su pauta de incremento de producción mensual de 400.000 barriles en mayo, aunque en esta ocasión, se agregarán otros 35.000 barriles.

“Biden está en una encrucijada. Se le vienen las elecciones encima con una inflación por las nubes y con encuestas netamente adversas. Ya subieron la tasa de interés, pero la inflación no afloja. Entonces, ahora quiere bajar el precio del petróleo, pero los inventarios están bajos y dependen de que termine la guerra”, indica el analista de mercados, Francisco Uriburu.

El problema es que los inventarios de Estados Unidos no paran de caer desde hace casi dos años, cuando a medida que se salía de la crisis pandémica, retornaba la actividad económica, empezaba a subir el precio del petróleo y la Casa Blanca apelaba a sus reservas para intentar morigerar estos valores sin éxito alguno. Según la Administración de Información de Energía (IEA), los inventarios bajaron en 3,4 millones de barriles durante la última semana y se ubican un 14% por debajo de la media del pasado lustro.

[La OPEP resiste la presión internacional y se niega a subir la producción]

El riesgo de la medida es quedarse con un margen muy chico de stocks que deje a Washington completamente expuesto a los shocks externos y dependiente de las políticas de la OPEP.

“Desde que Biden es presidente, Estados Unidos ha tomado una política energética más ecologista. Eso implicó, no solamente cancelar ciertas obras de gasoductos y oleoductos como el que iba de Canadá al Golfo de México, sino que también han reducido drásticamente la producción de petróleo”, sostiene el analista financiero de Research for Traders, Sebastián Maril.

“La liberación de reservas es una decisión muy mala si no se incrementa rápidamente la producción para reponer estos stocks. Esto va a afectar no solamente a Estados Unidos, sino a todo el mercado petrolero porque el precio va a seguir subiendo”, agrega.