Inicio Internacionales Autobidder, el software de Tesla para ingresar al mercado de distribución eléctrica

Autobidder, el software de Tesla para ingresar al mercado de distribución eléctrica

Desde hace años, la empresa de Elon Musk viene desarrollando tecnología en torno a la energía. Ahora, gana terreno en decisiones que hacen a la distribución eléctrica. ¿En qué consiste Autobidder?
Tesla Powerwall

El interés de Elon Musk en el mercado energético comienza a mover la estantería de los jugadores tradicionales probablemente más de lo que estos están dispuestos a tolerar de brazos cruzados. Algunos distribuidores eléctricos de Europa elevan su voz ante el temor que les genera el hecho de que la compañía Tesla se transforme, en 2022, en un proveedor de servicios de electricidad que competirá con el resto de los jugadores del mercado.

Mediante un software llamado Autobidder, Tesla podrá gestionar la oferta y la demanda energética, de modo que, sumado a la infraestructura con la que ya cuenta en varios países, podría almacenar y abastecer a la demanda con muchas más libertades a raíz de sus baterías. Mediante el almacenamiento que permiten las baterías que la compañía misma produce, la expectativa es poder comercializar en forma más virtuosa el suministro eléctrico.

Al poder almacenar la energía, la gestión en torno a la oferta y la demanda eléctrica permitiría, a partir de precios más bajos, un alivio económico para los usuarios que quieran hacerse con sus servicios.

[ Las nuevas criptomonedas verdes que buscan superar los problemas ambientales de Bitcoin ]

Este desarrollo software de Tesla Energy sirve de apoyo y complemento a los productos de hardware energético en los que la marca ya viene trabajando. Según indican, basados en lo hecho a lo largo de “más de 15 años de tecnología de rendimiento de batería, Tesla ha adaptado su software específicamente para productos energéticos y ha mejorado el rendimiento a través de la gestión de gigavatios en emplazamientos que operan en más de 50 países”.

Autobidder tiene cientos de MW/h de activos bajo gestión que han suministrado GW/h de servicios de red a nivel mundial. “Opera a todas las escalas: desde agregaciones de sistemas residenciales detrás del medidor hasta instalaciones de 100 MW a gran escala”. La incógnita pasa por ver qué independencia tendrá el usuario-generador a la hora de inyectar al sistema la energía generada y almacenada, es decir, qué rol podrían llegar a tener las distribuidoras en tal caso.

Para algunos analistas, lo rupturista de la plataforma Autobidder es que funciona, en simultáneo, como un software de operación de energía eléctrica, al mismo tiempo que como operadora comercial a partir de la compra-venta de energía según cada uno de los usuarios lo requiera. Aquellos hogares que cuenten con panales solares y estén conectados al sistema eléctrico general podrán encontrar, según la compañía, una manera más sencilla de hacer dinero a partir de su propia generación.

[ Paneles solares espaciales, tecnología made in Argentina con proyección global ]

Este software permite un monitoreo en tiempo real y “ofrece a los productores de energía independientes, a utilities o empresas servicios energéticos y a las empresas de capital la capacidad de monetizar de forma autónoma los activos de batería”.

Es por esto que se define como “una plataforma de transacciones y control en tiempo real que proporciona una gestión de activos y una optimización de la cartera basadas en el valor, lo que permite a los propietarios y operadores configurar estrategias operativas que maximicen los ingresos en función de sus objetivos empresariales y preferencias de riesgo”.

Al poder generar y almacenar energía con esta tecnología, desde la compañía entienden que esto llevará a una mayor estabilidad en la red eléctrica, con lo que se evitarían los picos tan marcados en el consumo que existen al día en cualquier lugar del planeta.