El fenómeno no sólo traerá impactos sobre la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y en el comportamiento de los animales, sino también en la radiación solar.

El tan esperado eclispe solar que se observará este lunes en la Patagonia argentina puede entusiasmar a los empresarios del turismo, pero no así a los generadores de energía renovable. Según los Modelos de Pronóstico de Generación Fotovoltaica de Cammesa, el aporte total solar se reducirá en unos 250 MW debido al eclipse, lo que representa más de un 30% de su potencia instalada.
Cuando la luna oculte al sol al mediodía, es decir, cuando el sol, la luna y la Tierra estén alineados, se dará este fenómeno denominado eclipse solar que no sólo traerá impactos sobre la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y en el comportamiento de los animales, sino también en la radiación solar.
De acuerdo a la latitud en la que pase el eclipse solar será total o parcial y, según las condiciones meteorológicas reinantes en los parques solares argentinos el impacto en la producción de energía será distinto, ocurriendo en las horas de máxima generación.

El Parque Solar Fotovoltaico que será más afectado en su generación será el PASIP, en Mendoza, el cual cuenta con más de 4.000 paneles con una potencia total instalada de 1,5 MW y se estima una caída en su generación del 60%. En segundo lugar, con una caída del 50% será el parque solar Iglesia-Estancia Guañizuil en San Juan, con una potencia instalada de 80 MW.
Por otro lado, los parque solares Cauchari I, II y III, ubicados en Jujuy con una potencia instalada de 300 MW serán los menos afectados a raíz de su distancia con el sur del país, con una reducción esperada del 20%. Sin embargo, estos últimos parques representan cerca del 40% de la capacidad instalada total de generación solar en Argentina por lo que también traerá una fuerte caída en la generación total.


