Inicio Actualidad El kirchnerismo cruza a Guzmán por la demora en la segmentación tarifaria

El kirchnerismo cruza a Guzmán por la demora en la segmentación tarifaria

“El plan ya fue entregado por el ENRE en diciembre. Si el ministro y el secretario lo disponen, podría aplicarse en simultáneo con el aumento”, afirmaron.

Una de las primeras internas entre el kirchnerismo y el albertismo en hacerse públicas fue el debate por la segmentación tarifaria. Desde un primer momento, en el Ministerio de Economía cuestionaron la lentitud de los entes reguladores -a cargo de dos figuras sumamente cercanas a la vicepresidenta como Federico Basualdo y Federico Bernal- para desarrollar este diagrama.

De hecho, hasta hace muy pocos días, en el entorno más cercano del presidente Alberto Fernández continuaban culpando en off the record a los interventores del ENRE y del Enargas por la imposibilidad de aplicar esta política pública que permita reducir los subsidios a los sectores de mayores ingresos.

[Las tarifas deberían subir hasta un 50% para que el Estado no aumente subsidios al gas]

Sin embargo, este viernes fuentes allegadas al Instituto Patria afirmaron a EOL que “el plan de segmentación tarifaria hecho por el ENRE en conjunto y coordinación con el CONICET fue presentado y entregado en diciembre pasado al Ministro de Economía y al secretario de energía, para que ambos funcionarios puedan tener la herramienta a disposición y poder utilizarla en el momento que crean adecuado”.

En un mensaje claro a ambos funcionarios que dirigen la política energética nacional, agregaron que “si así lo disponen las autoridades antes nombradas, el aumento tarifario que se informó en el mes de enero podría aplicarse simultáneamente con el trabajo de segmentación ya entregada”.

Se trata de un paso vital para poder empezar a ordenar las cuentas públicas en esta materia que, como avisó el FMI, será auditada durante los próximos años para poder cumplir con las pautas acordadas respecto al déficit fiscal.

Es que, si el aumento se limitara al 20% para la mayoría de la población como fue informado, con una inflación proyectada por encima del 50% y precios internacionales al alza, sería imposible evitar un nuevo incremento de los subsidios que algunos especialistas ya ubican en el piso de los 13.000 millones de dólares para el 2022.

[Los subsidios energéticos subieron un 84% y superaron los USD 11.000 millones en 2021]

Lo sorprendente es que el ministro de Economía es uno de los más interesados en poder avanzar en esta dirección de ajuste y ya demostró querer aplicar subas tarifarias mucho mayores a las que finalmente fueron anunciadas.

Ahora, este mensaje coloca toda la presión en el Palacio de Hacienda, que no debería tardar en responder cuándo se aplicará esta segmentación, en que proporción aumentarán las categorías para estos sectores de mayores ingresos y cuáles serán los criterios para estar incluidos en este grupo.