Inicio Oil & Gas El petróleo cae por debajo de los 100 dólares por los nuevos...

El petróleo cae por debajo de los 100 dólares por los nuevos confinamientos en China

El récord de casos de Covid en el gigante asiático anticipan un menos crecimiento económico. En paralelo, las negociaciones entre Rusia y Ucrania empiezan a mostrar los primeros avances.
Telam.

Un nuevo rebrote de Covid en China demostró que la pandemia no ha terminado y que su efecto en el precio del petróleo es mucho más poderoso que cualquier guerra que afecte a potencias productoras como Rusia.

Este martes, la cotización del Brent cae un 7% por segunda jornada consecutiva y lleva al precio del barril por debajo de los 100 dólares, es decir, el menor valor desde el inicio del conflicto bélico en Europa que lo había hecho tocar un pico superior a los 130 dólares.

En primer lugar, la baja corresponde al temor a una ralentización en el crecimiento económico mundial producto de una nueva ola de contagios de coronavirus. El domingo, China reportó la mayor cifra de positivos con Covid desde el brote inicial en Wuhan al inicio de la pandemia, allá por diciembre del 2019.

Los casos se observan en la mayoría de las provincias del gigante asiático, pero, hasta el momento, el gobierno sólo ha decretado confinamientos en algunas ciudades puntuales bajo la lógica de su estrategia de “cero Covid”.

La más afectada fue la ciudad de Shenzhen, donde se confirmó la cuarentena de 17,5 millones de residentes en una de las áreas tecnológicas más importantes del país. A eso se le suman nuevas restricciones en Shanghai y en Qindao, otros grandes pilares de la economía china.

Lógicamente, un menor dinamismo en la segunda economía del mundo afectaría a todo el planeta, que ya viene golpeado por la altísima inflación de los últimos meses que ya ha despertado alarmas hasta de una posible recesión.

Paralelo a la perspectiva de una menor demanda, la baja del crudo también responde a un avizoramiento de normalización de la oferta a partir de los primeros avances en las negociaciones entre Rusia y Ucrania.

Tanto el negociador ucraniano Mykhailo Podolyak como su par ruso Leonid Slutsky conversaron con medios de comunicación en sus respectivos países y afirmaron haber tenido “comunicaciones constructivas” que podrían llevar a “algunos resultados concretos en pocos días”.

Finalmente, la producción del no convencional estadounidense constituiría otro de los factores que podría impulsar la oferta de crudo mundial. Según la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA), en abril los volúmenes de petróleo subirían en 117.000 barriles diarios, el mayor salto desde marzo del 2020.

“La complejidad de los factores que actualmente están determinando los precios del petróleo como mayores reservas, más producción de países lideres, la logística, valorización del dólar frente a otras monedas y la demanda de la industria; convergen hacia un precio más razonable tanto en WTI como en Brent, que buscan su equilibrio. El rango estimado para los próximos días estará entre los 90 y 100 dólares, pero la decisiones de la FED mañana respecto a la tasa de interés podrían valorizar aun más el dólar americano, con lo cual, habría una mayor baja de precios en general en los commodities”, explicó a EOL el analista de mercados, Francisco Uriburu.