Inicio Actualidad A pesar de la vacuna, el precio del crudo seguiría muy por...

A pesar de la vacuna, el precio del crudo seguiría muy por debajo de los niveles prepandemia

Los analistas prevén que la tendencia alcista de las últimas semanas se ralentizará y no habrá mayores subas en 2021. El factor del almacenamiento y la transición hacia las renovables.

Luego de que el barril de crudo lograra alcanzar su valor más alto en los últimos dos meses, la Agencia Internacional de Energía advirtió que el anuncio exitoso de producción de una vacuna contra el COVID-19 no tendrá un impacto significativo en el Brent hasta el año que viene.

“Es demasiado temprano para saber cómo y cuándo las vacunas permitirán la reanudación de una vida normal. Por lo pronto, los pronósticos no anticipan un impacto significativo hasta la primera mitad del 2021”, señala el último reporte de IEA.

Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech comunicaron, días atrás, que la vacuna producida logró un 90% de eficacia a la hora de evitar contagios. La noticia generó entusiasmo en todos los sectores productivos, entre ellos, la industria petrolífera. No obstante, ese impulso choca, en simultáneo, con la segunda ola de casos de coronavirus en gran parte del hemisferio norte.

[ El petróleo salta un 10% ante la euforia en los mercados por la vacuna de Pfizer ]

Con la vuelta a un escenario de confinamiento, las estimaciones de aumento de la demanda de petróleo se vieron empañadas. Tanto la OPEP como la IEA expresaron cierto escepticismo o reserva respecto a los efectos que pueda tener el anuncio exitoso de la vacuna a corto plazo. Las últimas dos palabras del informe de IEA permiten hacer una síntesis de la sensación que se vive en el mercado: “progreso lento”.

Da la sensación de que si hay algún signo de reactivación fiable del que puede aferrarse el sector hidrocarburífero no tendrá otra alternativa que esperar hasta el año que viene.  

A su vez, la Agencia Energética de Estados Unidos (EIA) calculó que la demanda global de crudo, en octubre, fue en promedio de 95,3 millones de barriles por día, lo que la ubica por delante de los meses anteriores. Sin embargo, si la comparación en forma interanual, la caída respecto a octubre de 2019 fue de 5,9 millones de barriles por día.

[ ¿Por qué subió el petróleo luego de las elecciones en Estados Unidos? ]

En cuanto al precio del Brent, la entidad estima que el barril rondará lo 40 dólares al finalizar el 2020, mientras que en 2021 llegaría a los 47 dólares, un precio todavía muy por debajo de los valores del 2019. En definitiva, los analistas del sector son cautos respecto a un potencial despegue del valor del barril, ya que entienden que, más allá de especular con una última etapa de la pandemia, hoy el stockeo de petróleo a nivel mundial es muy alto.

Con una oferta tan grande de petróleo a nivel global, no hay muchas razones para pensar que su valor puede escalar rápidamente en el corto plazo. Para que se reactive la producción –y así barajar un alza considerable en el precio– la demanda debería estar a la altura de la oferta, algo que hoy no sucede.

Asimismo, como explicó EOL, hay una gran parte de la industria que entiende que estancamiento del precio del crudo no se explica únicamente por la baja en la demanda producto de la pandemia. Es indudable que las renovables ganan terreno y se hacen cada vez más relevantes en la pugna con los combustibles fósiles. Y esa tendencia sólo se incrementará, lo que, de alguna manera, pone en jaque y suma incertidumbre al valor que tendrá el petróleo en un futuro.

Dentro del informe de la IEA, hay una salvedad para los casos de China e India, los únicos países en los que se pronostica un alza de la demanda. De cualquier modo, todo vaticinio no deja de estar atado a lo que pueda desencadenar un eventual rebrote del virus en regiones por fuera de Estados Unidos y Europa.