Inicio Actualidad Guía para completar el formulario para mantener los subsidios de luz y...

Guía para completar el formulario para mantener los subsidios de luz y gas

Para poder organizar el registro, las primeras semanas se deberá hacer la carga según la terminación del DNI del solicitante. Del 15 al 19 de julio, estará habilitado para aquellos con documentos que terminen en 0, 1 y 2.

El Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE) finalmente abrió después de tantos meses de idas y vueltas por parte del Gobierno Nacional. Desde este viernes hasta el martes 19 de julio, podrán inscribirse para pedir mantener los subsidios aquellos cuyo DNI termine en 0, 1 y 2.

“Para poder organizar el registro, las primeras semanas se deberá hacer la carga según la terminación del DNI del solicitante”, indican desde la web oficial argentina.gob.ar/subsidios, mediante la cual hay que realizar el trámite.

En consecuencia, el siguiente grupo cuyos DNI terminen en 3, 4 y 5 podrá inscribirse desde el 20 al 22 de julio; y por último, los restantes usuarios con documentos finalizados en 6, 7, 8 y 9 lo podrán hacer entre el 23 y el 26 de julio.

[Las provincias le tuercen el brazo a Nación y logran que la segmentación se pase para agosto]

Los únicos que no tienen que anotarse son los electrodependientes en el caso del servicio de luz (aunque si deberán hacerlo para el gas natural) y los usuarios en cuyo domicilio funciona una entidad de bien público.

El formulario consta de una declaración jurada donde se piden los datos personales, laborales y económicos para poder ubicar al usuario en una de las tres categorías habilitadas: ingresos altos, medios o bajos.

Como explicó EOL, la primera es para los hogares que ganan más de $348.869 pesos (3,5 canastas básicas), tienen 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años, 3 o más inmuebles o poseen una embarcación, una aeronave de lujo o son titulares de activos societarios que demuestren capacidad económica plena. Este segmento es el que pagará la tarifa plena sin ningún tipo de subsidio, los cuales serán eliminados progresivamente de forma bimestral a partir de agosto.

[Manzur designa al encargado de aplicar la segmentación tarifaria]

Los segmentos medios son los hogares con ingresos mensuales totales entre $99.677 y $348.869 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC), con hasta 2 inmuebles y hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Este sector no sufriría más aumentos este año, pero el año próximo tendría un ajuste equivalente al 80% del coeficiente de variación salarial (CVS).

Finalmente, el segmento de ingresos bajos es para los hogares con ingresos menores a $99.677, que poseen un inmueble, tengan un domicilio donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado, tengan algún integrante con discapacidad o algún integrante con pensión vitalicia de veteranos de guerra. Este grupo recibirá la tarifa social que aumenta solo en un 40% del CVS por año.

Si la factura no llega al nombre del usuario, igualmente podrá realizar la solicitud como usuario de los servicios indicando que no es la persona titular y, si no es el propietario del domicilio, va a poder recibir el subsidio como persona usuaria de los servicios.

Según indicó el secretario Darío Martínez en conferencia de prensa, el ahorro fiscal sería de 15.000 millones de pesos para este año ya que se aplicará únicamente en los últimos meses y de forma progresiva; y de 80.000 pesos para el 2023.

A su vez, el funcionario aseguró que sólo pagará tarifa plena el 10% de la población de mayores ingresos y que cada aumento bimestral para este segmento significará alrededor de 1.200 pesos adicionales.