El plan consta de financiamiento y asistencia técnica para los que quieran aumentar su volumen de producción. En cuatro años, la producción nacional rondaría las 50.000 unidades por año.

El ministro Kulfas lanzó el Programa de Promoción de Bicicletas Eléctricas, a través del cual buscará fomentar la producción nacional de este tipo movilidad sustentable, que el primer año impulsará la producción de 15 mil unidades, volumen que estiman ampliar hasta 50 mil unidades anuales, en cuatro años.
Además de ofrecer líneas de financiamiento del Banco Nación con una tasa subsidiada por el Ministerio de Desarrollo Productivo, el programa consta de una asistencia técnica y financiera a las empresas de modo que puedan aumentar su producción.
Matías Kulfas dijo que esta iniciativa se enmarca en un objetivo doble: “por un lado, forman parte de la agenda de reactivación industrial, de volver a poner a la industria, a la producción y al trabajo en el centro de la escena de la Nación; y por otro, contribuyen al cuidado del medio ambiente”. Y a esto agregó que, en el diseño del programa, “concertamos políticas con las y los empresarios y trabajadores poniendo en marcha la iniciativa de nuestro Plan de Desarrollo Productivo Verde. Es la agenda del siglo XXI que significa producir en el trabajo, en la macroeconomía y pensando en los desafíos de la sostenibilidad ambiental”.
Por su parte, Mauro Guerrero, CEO de Grupo Núcleo, aseguró que “Argentina ha aceptado muy bien la micro movilidad eléctrica y hay muchos planes desde el sector público para apoyar este crecimiento”. Hizo, además, la lectura de que el 2020 “fue un punto de inflexión en la movilidad urbana, ya que de un día para el otro no podíamos acceder al transporte público a la vez que era conveniente estar al aire libre. Esto favoreció el uso de bicicletas y monopatines”.
[ Kulfas se reunió con grupos ambientalistas para explicarles su “Green New Deal” ]
En este escenario es que Guerrero prevé un crecimiento sostenido de esta tendencia en 2021, “a la vez que se afianzan las diferentes categorías de electromovilidad con nuevos modelos y productos desarrollados en nuestro país”.
“Actualmente, las bicicletas eléctricas que se compran en Argentina tienen un alto porcentaje de componentes importados. Con este programa apuntamos a incentivar la producción nacional y crear un marco para una industria que tiene la capacidad de fabricar los componentes en el país, como cuadros, manubrios, baterías, cargadores, luces y controladores, entre otros”, dijo Guillermo Freund, presidente de la Comisión Electrónica.
De acuerdo a lo que indica el Ministerio de Desarrollo Productivo, se trabajará en conjunto con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (CIMBRA) y la Cámara Argentina de Comercio Mayorista y Minorista de Bicicletas, Partes, Rodados y Afines (COMMBI).
[ Los desafíos para desarrollar una industria nacional de termotanques solares ]
Teniendo en cuenta que se parte de una producción de 15 mil bicicletas eléctricas en el primer año, las 50 mil unidades en un plazo de cuatro años indica, en primer lugar, lo poco desarrollado que está este mercado en el país. En segundo lugar, cabe pensar si 50.000 bicicletas lograrán hacerse con una fracción del mercado que permita industrializar esta producción y ofrecerle un salto de calidad.
Es decir, como indica Freund, gran parte de los insumos con los que cuentan las bicicletas que hoy se comercializan en Argentina son importados, en mayor parte de China, referente en la materia. Según la óptica desde la que se mire, el incentivo del Gobierno puede leerse como un inicio, un primer impulso al sector, o un movimiento más de cara a la agenda verde internacional que, de esto modo, no terminará de dar sustento a una producción local que hoy tiene un mercado nimio y que encima debe competir con lo que viene de afuera.