Con una producción obstruida, la cámara que agrupa a las compañías del sector advirtió a Neuquén y Nación que las pérdidas serán de 13 millones de dólares diarios, de persistir el conflicto.

Por medio de una carta enviada al gobernador neuquino, Omar Gutiérrez, al ministro de Economía, Martín Guzmán, y al secretario de Energía, Darío Martínez, la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) advirtió que los bloqueos en los accesos a los yacimientos implican costos de importación de gas de por lo menos USD 190 millones.
La entidad que tiene a Sergio Affronti como titular, señaló que “el impacto inmediato es claro: el retraso en el desarrollo de nuevos pozos obligará a nuestro país a importar con sentido de urgencia más combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) o GNL a través de los barcos regasificadores, por un costo aproximado adicional para la balanza comercial argentina de 190 millones de dólares considerando los bloqueos hasta el día de ayer”.
En un contexto en el que crece el temor a un posible escenario de desabastecimiento luego de dos semanas de corte de rutas, la CEPH arroja con este comunicado cifras concretas al golpe que esta obstrucción a la actividad en Vaca Muerta genera en la balanza comercial.
[ Caos en Vaca Muerta: los cortes de ruta acumulan una semana y paralizan más de 40 equipos ]
El hecho de incumplir con las metas establecidas en el Plan Gas deriva naturalmente en la necesidad de hacerse con los volúmenes no producidos de otra manera, por lo que se recurre a la importación de GNL, a pocos días de la llegada del frío a nuestro país. Y en un marco en que, claro está, la billetera no se caracteriza por verse acaudalada de modo de afrontar costos no previstos.
En términos de producción, la Cámara aseguró que al momento ya se perdieron 380 millones de metros cúbicos de cara al invierno. Y a esto agregan la advertencia de que, si continúan los cortes, se sumarán “montos adicionales a razón de 13 millones de dólares diarios”, el equivalente a 25 millones de metros cúbicos diarios.
A su vez, señaló que la baja en la producción que está experimentando el sector no sólo demandará meses en su recuperación, sino que también “resultará en menos exportaciones para el país”.
[ ¿Por qué no se soluciona el conflicto en Vaca Muerta a dos semanas del inicio de piquetes? ]
En materia de operatividad, remarcaron que “las dotaciones mínimas para mantener la producción y la seguridad de las operaciones no pueden ser relevadas al final de cada rotación”. De esta manera, continúa, “las empresas de la CEPH se verán obligadas a disminuir la cantidad de personal en sus operaciones a fin de proteger a sus trabajadores y racionalizar víveres, con el consecuente impacto adicional en los niveles de producción”.
En tanto, una de las petroleras pertenecientes a la cámara indicó a este medio que “las pérdidas económicas acumuladas para el sector rondan los 30 millones de dólares y se calcula que hay alrededor de 3 millones de metros cúbicos diarios comprometidos para el plan gas que no llegarán a estarán a tiempo para el invierno”.
Acorralado por el reclamo salarial endurecido de parte de los trabajadores de la salud, el gobierno neuquino sabe que, en el corto plazo, se le puede abrir nuevos frentes de tormenta derivados de esta problemática.
Guillermo Pereyra, al frente del sindicato, dijo que presentará un amparo para la liberación de los accesos a los pozos, ya que, de no permitirse la vuelta a la actividad, los trabajadores del sector podrían perder el 50% de su salario. Según dijo, las empresas le notificaron que “van a pagar solamente el básico de aquellas personas que están imposibilitadas de llegar a sus lugares de trabajo”.