Inicio Internacionales La inflación récord en EEUU aumenta la presión sobre los precios de...

La inflación récord en EEUU aumenta la presión sobre los precios de la energía

El índice de junio subió al 0,9%, el mayor valor desde la crisis del 2008, y se especula con un ajuste de tasas que podría complicar el financiamiento petrolero.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal.

El dato inflacionario de junio marcó un nuevo salto en los Estados Unidos y aumenta la presión sobre los precios de la energía a nivel global. El índice subió al 0,9% mensual, el nivel más alto desde la crisis subprime del 2008, y acumula un 5,4% de forma interanual.

Desde la Fed (Reserva Federal) aseguran que se trata de un fenómeno de corto plazo producto de la abrupta recuperación económica y que se irá diluyendo a medida que se normalicen los cuellos de botella en determinados sectores productivos.

Sin embargo, muchos analistas plantean sus dudas al respecto y sostienen que la expansiva política monetaria efectuada durante la pandemia tendrá consecuencias en los precios.

Jerome Powell, titular de la máxima autoridad monetaria estadounidense, avisó este miércoles en su discurso ante el Congreso que no subirá la tasa de interés para contrarrestar este efecto, en línea con el pensamiento del presidente Biden.

“La política monetaria continuará brindando un fuerte apoyo a la economía hasta que se complete la recuperación. Consideramos apropiado mantener el rango objetivo actual de tasas hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles consistentes de empleo máximo y la inflación haya excedido el 2% durante algún tiempo para que el promedio a largo plazo sea del 2%”, ratificó.

[Biden presiona a la OPEP para que aumente la producción y pare la escalada inflacionaria]

No obstante, en el mercado hay muchas especulaciones sobre la dificultad de persistir en esta política de tasas al 0%. “Es evidente que va a haber presión sobre Powell, que no va a tener más remedio que dar una señal si la inflación mantiene este ritmo. Y una suba de tasas podría complicar los planes de inversión de las compañías petroleras al aumentar el costo de financiamiento”, señala el analista de mercados Francisco Uriburu.

Según destaca Uriburu, esto pondría a los bancos en el serio dilema de prestarle dinero a un mayor costo a empresas muy endeudadas en un contexto de creciente presión social para frenar el financiamiento al sector del Oil & Gas para beneficiar a las renovables.

“Hubo muchas quiebras en el shale estadounidense y los bancos están preocupados, ya no le prestan a cualquiera. La inflación además incrementará los costos operativos de las empresas, la mano de obra y sus insumos. Por lo que van a necesitar más dinero para realizar sus inversiones”, agrega en ese sentido.

Para Argentina, además de sufrir el correlato de este posible incremento del costo financiero, podría significar una mayor dificultad para cerrar un acuerdo con el FMI que permita finalmente empezar a normalizar su mercado.

“Guzmán esta pidiendo una baja de tasas con el argumento de que el mundo se financia prácticamente al 0%. Si no se apura, esto podría cambiar y perdería una gran oportunidad”, dice Uriburu.

A todo esto, los commodities continúan en alza y el barril de crudo cotiza a más de 76 dólares en el caso del Brent, mientras la OPEP sigue sin encontrar un consenso respecto al incremento de producción por la interna entre sus miembros.