Inicio Actualidad Las acciones de las energéticas suben más de un 10% tras la...

Las acciones de las energéticas suben más de un 10% tras la derrota del Gobierno en las PASO

La acción de YPF en Wall Street llegó a registrar una suba del 11,65% en la apertura de la jornada. ¿Cómo repercute esto en la posibilidad de acuerdo con el FMI y en la figura de Guzmán?

Tras la derrota contundente del Gobierno en las PASO, los mercados abren la semana con una fuerte suba de las acciones de todas las empresas energéticas y muestran su desagrado ante la política económica del oficialismo.

Todo el arco de empresas energéticas que operan en Wall Street experimentó un rebote tras la jornada electoral. Además de YPF como el actor más destacado, subieron también las acciones de TGN, TGS, Central Puerto, Pampa Energía y Vista Oil&Gas, entre otras.

Se esperaba que hubiera mucho movimiento en la bolsa, en una lectura que parte de la premisa de un apoyo del mercado a los resultados del domingo que ubicaron a Juntos como principal ganador. Las acciones de la empresa que preside Pablo González abrieron la jornada con una suba que llegó a ser del 11,65% y a esta hora, ubicada en los 5,62 dólares, gira en torno al 9,13%.

Desde junio de este año que YPF no lograba una disparada de esta magnitud en su acción. De cualquier modo, consultado por EOL, el analista de mercados Francisco Uriburu considera que el punto a observar ahora es la negociación de la deuda con el FMI y los efectos de ella dentro de la industria. “Guzmán ahora está mucho más apretado. Los tiempos se acortan. Tiene que buscar algunas señales positivas para el mercado y la economía real y cerrar el acuerdo con el Fondo es una medida urgente”, dice.

[ Las acciones energéticas vuelan tras la aplastante derrota del Gobierno en Corrientes ]

El escenario que dejan las PASO “aumenta brutalmente la presión y pensar en un cambio del ministro Guzmán retrasaría la negociación con el Fondo, que es algo vital para impulsar la posibilidad de conseguir algunas líneas para las empresas particulares”.

El diagnóstico, considera él, parte de un retraso en la valuación de activos de las empresas, que ya venían acompañando la suba de los principales bancos. Además, en línea con las posibilidades de financiamiento a futuro dentro del sector, sostiene que un acuerdo con el Fondo destrabaría algunas líneas de financiamiento para infraestructura tanto para Vaca Muerta como para el eventual desarrollo de las renovables.

Tras el voto castigo que registró ayer el Gobierno, el catálogo de maniobras que puedan torcer la balanza de cara a noviembre es muy amplio y resta ver cuán hondo cala el mea culpa del oficialismo, concretamente, a la hora de estudiar cambios en el gabinete.

Con el protagonismo evidente de la variable económica en los resultados de las PASO, algunos focos parecen apuntar a Guzmán. “La lógica indica que Guzmán tiene bastante avanzada la negociación. No va más rápido porque no lo dejan. Entonces, el hecho de un eventual cambio en la economía demoraría el imprescindible el acuerdo con el FMI”, analiza Uriburu.