Sostienen que el cobro de tasas viola la estabilidad fiscal que fija la Ley Nacional de Energías Renovables. Los pasos a seguir y el futuro del sector.
El avance tributario del municipio de Puerto Madryn contra la industria eólica provocó un verdadero revuelo en el sector y las empresas advierten que apelarán a la Justicia nacional para no pagar el llamado “impuesto al viento”.
Según sostienen las generadoras, el nuevo código tarifario que grava su facturación con una tasa que se acerca al 4,5%, además de “confiscatorio”, viola la Ley Nacional 27.191 de Fomento a las Energías Renovables.
Los argumentos
“La Provincia de Chubut adhirió a la ley con otra ley provincial y luego el propio municipio adhirió a esa ley provincial. Por lo tanto, no hay forma de poner en duda la estabilidad fiscal”, indicó a EOL una de las principales jugadoras.
Si bien la tasa también está cuestionada porque no otorga ninguna contraprestación y por lo tanto debería ser considerada como un impuesto -tributo que las intendencias no están habilitadas a cobrar-, el eje de la resistencia pasa por el cambio de reglas.
[El Banco Mundial extiende un crédito de USD 170 millones para renovables en regiones rurales]
“En Necochea, en San Juan y en otros lugares tuvimos tasas desde el comienzo y lo aceptamos porque esas eran las condiciones que planteaban los municipios. Acá acordamos otra cosa y ahora nos cambian las reglas de juego sin charla previa. Sabemos que el municipio está en una situación caótica, pero podrían haber planteado algún tipo de colaboración en tal caso”, comparan.
La crisis de Chubut
Como es sabido, Chubut atraviesa una crisis fiscal inédita desde hace más de un año y con la pandemia, la situación se agravó notablemente en distritos dependientes del turismo como Madryn.
Sin embargo, la idea sobrevuela desde antes del surgimiento del coronavirus y poco a poco fueron tomando decisiones en ese sentido como la ampliación “artificial” del ejido urbano de la ciudad para que abarque la zona de los parques.
[Las renovables alcanzaron un récord de participación del 22,6% para el valle de demanda]
“Las empresas se habían ubicado explícitamente en esos terrenos para no estar adentro de la jurisdicción municipal que de hecho no brinda un solo servicio. Hace poco hubo un incendio en un parque y se tuvieron que arreglar solos”, señalan fuentes de la cámara sectorial.
“El problema fue que se entusiasmaron cuando empezó la construcción que moviliza mucha actividad y mano de obra. Pero cuando los parques están terminados, mueven muy poco en operación y mantenimiento y tienen una enorme facturación que los municipios ven pasar por sus narices sin poder tocarla”, explica a este medio un conocido consultor de renovables.
La batalla judicial
Antes de cualquier paso, las empresas esperarán el “fehaciente” accionar del Estado municipal, ya que, no hay posibilidad legal de presentar amparo alguno si no se concretan intimaciones de cobro.
De todas maneras, ya advirtieron a las autoridades que van a apelar tanto a la Justicia provincial como a la nacional y esperan que se efectúe un amparo que dure varios años hasta su resolución.
[Eólica de baja potencia, una alternativa para llevar electricidad a comunidades rurales]
Para las firmas, es clave marcar un precedente que evite la propagación de este tipo de impuestos en un contexto recesivo donde hay muchos distritos interesados en incrementar sus ingresos fiscales. De hecho, hay preocupación en la industria fotovoltaica por un posible “impuesto al sol”.
No obstante, otros municipios tomaron el camino contrario y vieron una oportunidad para captar las inversiones que lógicamente no se van a hacer en Madryn después de este “manotazo”.
A sabiendas del potencial del recurso eólico en la zona, intendencias vecinas como Trelew, Rawson y Comodoro Rivadavia salieron a diferenciarse y prometieron que no aplicarán nuevos gravámenes.