Inicio Otras renovables Nueva apuesta extranjera por el hidrógeno verde: invertirán USD 500 millones en...

Nueva apuesta extranjera por el hidrógeno verde: invertirán USD 500 millones en Río Grande

La empresa estadounidense MMEX desarrollará un proyecto para producir 55 toneladas de amoníaco al día a partir de la generación eólica.

Poco a poco, el potencial argentino en hidrógeno verde empieza a atraer al capital internacional. Luego de la mega inversión de 8.000 millones de dólares anunciada el año pasado por la empresa australiana Fortescue, ahora una firma estadounidense confirmó el desarrollo de un gran proyecto en Tierra del Fuego.

La compañía MMEX desembolsará 500 millones de dólares para producir 55 toneladas de amoníaco en Río Grande a partir de la generación eólica con un parque de 160 MW de potencia.

La decisión terminó de cerrarse luego de un encuentro con el gobernador Gustavo Melella, quien destacó “las capacidades de nuestra provincia para avanzar en la industrialización de los recursos naturales, que no sea solo el polo electrónico, sino también, acompañarlo y ampliarlo con la posibilidad de que se instalen nuevas propuestas productivas con el valor agregado del cuidado del medio ambiente y la transición energética”.

[Confirmado: la empresa de Pichot invertirá USD 8.400 millones para exportar hidrógeno verde]

Por su parte, el Presidente de MMEX Resources Corp., Jack Hans comentó que tomaron el trabajo desarrollado en Texas, combinado con la empresa Siemens Energy, quienes generarán el desarrollo tecnológico para traerlo a Tierra del Fuego. “El proceso que se está realizando en Estados Unidos es con energía solar, aquí en la provincia se realizará con energía eólica, aprovechando las condiciones magníficas que tiene este territorio”, especificó.

Asímismo, el CEO Nabil Katabi afirmó que “en Río Grande las condiciones de viento son de las mejores del mundo, es un hecho que se está dando a conocer y creo que estamos bien avanzados comparados con otras iniciativas, porque para hacer cosas de este tamaño se necesita ingeniería específica y hay pocas empresas en el mundo que tienen esa capacidad, Siemens Energy es una de ellas y llevamos más de un año trabajando con ellos”.

[“El hidrógeno puede ser la segunda soja de Argentina”]

La diferencia con el mega proyecto de Fortescue es que esta iniciativa promete desarrollarse en apenas dos años, cuando la propuesta australiana hablaba de un plan que duraría toda la década.

A su vez, en ese caso, la firma que cuenta con la presencia del ex Puma Agustín Pichot ni siquiera realizó el estudio de prefactibilidad en la zona, cosa que sí ha completado MMEX que también tiene lista la parte ingenieril respecto a la electrólisis.

Al igual que en Río Negro, la inversión apunta exclusivamente al mercado de exportación aprovechando la salida marítima de ambas provincias y se estima que demandará unos 1.200 puestos de trabajo.