Inicio Renovables “Río Negro es como la Vaca Muerta del hidrógeno verde”

“Río Negro es como la Vaca Muerta del hidrógeno verde”

Andrea Confini explicó a EOL el plan provincial para desarrollar este recurso y resaltó el potencial de las energías limpias.

Mientras busca formar parte del desarrollo de Vaca Muerta, quizás la última gran oportunidad del sector hidrocarburífero argentino en un mundo que transita rápidamente hacia las energías renovables, la provincia de Río Negro empieza a sentar las bases para impulsar el combustible del futuro.

Si bien aclara que no le gusta la comparación, la secretaria de Energía Andrea Confini toma el ejemplo de la formación neuquina para dimensionar el potencial rionegrino en hidrógeno verde.

[“El hidrógeno puede ser la segunda soja de Argentina”]

“Somos como, no quiero decir la Vaca Muerta del hidrogeno, pero para que se entienda de los niveles que uno habla cuando habla de hidrógeno en Río Negro. Tenemos una capacidad de generación eólica muy grande y las proyecciones son increíbles a nivel mundial”, sostiene en diálogo con este medio.

Como explicó EOL, la provincia gobernada por Arabela Carreras ha lanzado una convocatoria a inversores de todo el mundo amparada por los muy buenos resultados que recopiló un estudio del prestigioso instituto alemán Fraunhofer y Confini anticipa que ya “hay muchos países interesados con los que vamos trabajando e interactuando”.

“Europa tiene una saturación en la instalación de renovables. Molestan visualmente los paneles y el ruido de los molinos porque están muy metidos en la misma situación urbana. Entonces, la posibilidad del hidrogeno alivianaría la contaminación visual o sonora de este grupo de países que tienen tanto desarrollo de los recursos renovables”, indica haciendo gala de la amplia disponibilidad de tierras con buenos vientos con las que cuentan, a diferencia del viejo continente.

Según las conclusiones de la investigación alemana, la provincia se caracteriza por tener una velocidad media del viento entre las más altas del mundo, un recurso hídrico abundante, una buena red de transporte eléctrico y uno de los promedios más altos del país en científicos por cantidad de habitantes.

[“No queremos que dejen de lado a los yacimientos maduros y quedarnos mirando cómo se invierte en otras áreas”]

El documento destaca que el mejor costo se alcanzaría con un electrolizador ubicado en El Chocón y el consumidor en Plaza Huincul o Cipolletti. Para este caso, los costos de producción de hidrógeno estarían por debajo de los 4 dólares por kg, un nivel que lo hace competitivo a nivel mundial, pero que deberían reducirse de cara al futuro.

“Hay que trabajar obviamente en los costos y hacer más eficiente la logística que es lo que se lleva la mayor parte del costo en hidrógeno. Pero cuando arrancaron los paneles solares y los molinos todo parecía imposible y ahora uno no se extraña si ve arriba de la casa un panel solar o un molino generando energía”, agrega Confini, en ese sentido.