El gobierno neuquino anunció la entrega de una nueva concesión a PAE y GyP. En una senda de reactivación, la formación cierra el año con algunos indicadores positivos.

Vaca Muerta otorga una nueva concesión y ya suma 40 proyectos de no convencional shale y tight en la totalidad de su formación. La operación se ubicará en el área Aguada Cánepa y la realizarán en conjunto Pan American Energy y la estatal Gas y Petróleo de Neuquén, en lo que se estima que implicará una inversión inicial de USD 120 millones en una fase piloto.
El área en cuestión tiene una superficie de 112,43 kilómetros cuadrados y, en la etapa inicial, se llevará adelante la perforación de diez pozos horizontales de 3.000 metros de longitud lateral que se distribuirán en cuatro pads situados en las zonas norte, sur, este y oeste del bloque, en un período de cinco años.
En agosto pasado, la provincia de Neuquén había realizado la última concesión dentro del área Los Toldos Oeste 2 como parte de una operación en sociedad entre ExxonMobil y GyP. En estas últimas dos concesiones, el 90% de la participación pasa por las firmas privadas.
[ Vaca Muerta comienza a salir de la crisis y sobrepasa el nivel de fracturas prepandemia ]
Según indicó el gobierno provincial la totalidad de los proyectos de no convencional “representa un 29,8% de la superficie total de Vaca Muerta. La etapa piloto de las concesiones vigentes significa inversiones por 8.538 millones de dólares y la perforación de 584 pozos”.
De esta manera, y luego de un año marcado por una notoria baja en la demanda y producción de petróleo en el país y a nivel mundial, Vaca Muerta logra terminar el 2020 con otro tono en comparación al que se vivía en la industria petrolera durante los dos primeros trimestres de la pandemia.
Si bien la demanda de combustibles aún no está en niveles previos a la pandemia, cuatro meses consecutivos de crecimiento en las etapas de fractura en dicha formación dan signos de una reactivación en el sector.
Es probable que este tipo de pasos adelante en materia productiva tengan un significado más desde lo simbólico, como inyección de esperanza para lo que pueda venir, sin embargo, si se echa un vistazo al escenario general que vive la industria aún son varios eslabones que están en una situación crítica desde los números.
[ Martínez dijo que la exportación de crudo será el eje principal de la Ley de Vaca Muerta ]
En los últimos días, el valor internacional del crudo escaló y hoy el Brent se ubica cerca de los USD 49. Darío Martínez, secretario de Energía, señaló días atrás los pronósticos entorno al barril de petróleo para el 2021 no se alejan demasiado de los USD 45. El mercado internacional no deja de experimentar cierta inestabilidad y todo indica que los movimientos en el sector energético seguirán atados al rumbo de la pandemia.
En simultáneo, dentro del plano local, desde el Gobierno dieron a entender que no quieren que el incentivo a la producción de crudo quede por detrás del subsidio a la actividad gasífera, por lo que Martínez aseguró que está trabajando la Ley de Vaca Muerta, de estímulo a la producción de petróleo. Se trata de un proyecto legislativo anticipado por Alberto Fernández en la apertura de las sesiones legislativas sobre el que aún no hay certezas sobre cuándo será tratado.