Inicio Oil & Gas Chubut y Santa Cruz piden que la ley de hidrocarburos incluya incentivos...

Chubut y Santa Cruz piden que la ley de hidrocarburos incluya incentivos concretos para sus cuencas

Los titulares de las respectivas áreas de Energía se mostraron expectantes con el posible escenario que surja de la ley, pero no quieren que la Cuenca Austral y la del Golfo San Jorge pierdan terreno frente a Vaca Muerta.
Ley de Vaca Muerta
Fuente: Télam.

Entre la expectativa y la espera, las áreas de Energía de las provincias de Santa Cruz y Chubut sostuvieron que la ley de promoción de las inversiones hidrocarburíferas plantea un buen panorama, no sin aclarar que, a través de la OFEPHI, las provincias están realizando sus aportes particulares al dibujo final de la normativa en beneficio de sus cuencas productivas.

“Esperemos que en breve se anuncie”, dijo inicialmente Matías Kalmus, presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, en una jornada organizada por AmCham Argentina. Respecto de la ley, el funcionario santacruceño dijo que, en la provincia que gobierna Alicia Kirchner, “la vemos con muy buenos ojos y esperamos que pronto se pueda enviar al Congreso. Estamos trabajando vía OFEPHI, brindando nuestras recomendaciones, dando nuestro parecer y despejando dudas. Falta aún ver el borrador final. Vimos el preliminar, pero entendemos que hubo distintos cambios”.

Al día de hoy, la provincia indica que cuenta con cifras de producción cercana en un 90% a los niveles prepandemia, sin embargo la noción de que hace falta un incentivo para atraer mayores inversiones se transforma en un mensaje del que todas las provincias productoras se hacen eco, con menor o mayor ahínco. Teniendo en cuenta el potencial del shale de Vaca Muerta, al momento el neuquino Omar Gutiérrez es de los gobernadores que más enfático ha sido en el pedido, casi exigencia, de que la normativa llegue de una vez al Congreso.

[ Gutiérrez apura al Gobierno y dice que la ley de Vaca Muerta tiene que estar aprobada en septiembre a más tardar ]

Con un tono menos beligerante, Santa Cruz y Chubut diagnostican un panorama auspicioso con la concreción eventual de la ley, al mismo tiempo que dejan entrever que el tiempo no sobra para que ésta se cristalice.

Ambos funcionarios patagónicos hicieron referencia a la importancia de que la ley sea sobre todo un estímulo para nuevos trabajos de exploración, en sintonía con lo que también plantearon desde Salta, en diálogo con EOL. “Hay una buena oportunidad para que la ley de promoción de inversiones ponga el foco en la exploración, porque nuestra cuenca [del Golfo San Jorge] es madura, pero hay grandes áreas que todavía no han sido exploradas. Hoy en día ha mejorado mucho la tecnología, contamos con sísmica 3D”, aseguró Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de Chubut.

Kalmus, por otra parte, entiende que “todo lo que se haga para que haya una mayor producción, mayor exportación y disponibilidad de divisas por nuevas inversiones es sumamente positivo en especial para cuencas maduras. También solicitamos que se tenga en cuenta la exploración, porque la Cuenca Austral está subexplorada”. A esto, el chubutense agregó: “estamos haciendo los aportes indicados para que sea una ley integral”.

Cerdá aclaró que se está dando un diálogo constante con colegas de otras cuencas, “estamos haciendo los aportes apropiados para que sea una ley integral que busque y beneficie inversiones en todas las cuencas del país y con la particularidad de cada cuenca”. De alguna manera, esta visión contrasta con la que días atrás expresó Jorge Ávila, líder del Sindicato de Petróleo y Gas Privado del Chubut, quien mostró un evidente descontento con lo que pudo conocer de la normativa: “Con la nueva Ley Petrolera que se quiere mandar al Congreso de la Nación, se está beneficiando un solo yacimiento que es Vaca Muerta y a los demás se los está dejando abandonados”.

[ CGC compra Sinopec y se posiciona como un gran jugador de la cuenca Austral ]

A su vez, en lo que concierne estrictamente a acciones o programas de incentivo por parte gobernaciones provinciales, Martín Cerdá señaló que el gobernador Arcioni firmó un decreto con el cual “estimula la actividad hidrocarburífera, en un esfuerzo provincial para poder dar una baja de puntos de regalías para todas aquellas operadoras que presenten proyectos que no estén contemplados en las inversiones planificadas para este año en esta cuenca y sobre todo para proyectos en áreas marginales, de baja productividad. Ya se han presentado tres proyectos”. 

En el caso de Santa Cruz, esperan a conocer el movimiento por parte de Nación para luego sí disponer de acciones concretas dentro de la propia provincia. Aunque Kalmus hizo especial hincapié en la expectativa de incrementos en la producción a partir de la compra de Sinopec por parte de CGC: “Sentimos que CGC es prácticamente una empresa santacruceña, porque tiene sus operaciones más importantes acá. Estamos sumamente esperanzados, con la expectativa de desarrollos concretos y mucha investigación. Genera la esperanza de que se hagan nuevas inversiones para una producción que venía declinando”.