Inicio Internacionales Cómo es el SN-Br, el primer submarino nuclear que construye la Marina...

Cómo es el SN-Br, el primer submarino nuclear que construye la Marina brasileña

Avances y tecnología de punta para un proyecto que puede cambiar la industria de defensa regional. Ventajas de la propulsión nuclear submarina.

Luego de más de medio siglo de intentar plasmar el ambicioso proyecto de desarrollar un submarino con propulsión nuclear y treinta años de ensayos y estudios, finalmente parece que el proyecto va tomando cuerpo.

El submarino nuclear que está construyendo la Marina brasileña es una mole de 6000 toneladas, 100 metros de largo y casi 10 ancho, capaz de albergar al reactor nuclear de agua a presión para su propulsión, impulsado por un motor eléctrico de 48 MW (64.000 hp).

Pero tal vez lo más importante, por su relevancia estratégica, es que justamente debido a su fuente de energía de origen nuclear el submarino tiene una autonomía ilimitada, frente a las alternativas que ofrecen los submarinos convencionales, de hasta 50 días sumergidos.

La autonomía no tiene límites debido a que la propulsión nuclear, que genera energía al romper los núcleos atómicos, no requiere de oxígeno, que sí es imprescindible para quemar diésel.

[La nueva Guerra Fría entre EEUU y China por la energía nuclear]

Esto hace que la embarcación gane en autonomía y capacidad de navegación, dado que no está obligada a salir a la superficie en forma periódica para capturar oxígeno. Además, la propulsión nuclear dota al submarino de mayor velocidad.

Entrar al club nuclear

La construcción del submarino nuclear, ya bautizado “Álvaro Alberto”, se desarrolla en el marco del Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB), que hoy es uno de los principales proyectos estratégicos de las fuerzas armadas brasileñas.

El objetivo del PROSUB es la construcción de cuatro submarinos diésel eléctricos, del tipo Scorpene (también denominados Clase Riachuelo), a los que se agrega el submarino nuclear, que está previsto que comience a operar en 2031.

El objetivo de esta flota de submarinos es contribuir al patrullaje y la defensa de la extensa costa marítima brasileña, en lo que el Gobierno denomina “Amazonas Azul”, en comparación a la biodiversidad y los recursos naturales que albergan sus aguas y la plataforma continental. Sólo basta recordar el Pre-Sal frente a las costas de Río de Janeiro, descubierto a fines de 2007.

[Argentina busca venderle un reactor nuclear y turbinas hidroeléctricas a Indonesia]

Además, con la construcción de un submarino nuclear, Brasil pasará a integrar un selecto grupo de países que cuentan con esta tecnología, integrado por los Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia, con los que Brasil se asoció para desarrollar la propulsión nuclear.

El pasado 25 de noviembre la Marina de Brasil firmó el convenio para construir el casco del primer submarino, entre la Dirección General de Desarrollo Nuclear y Tecnológico de la Marina de Brasil, la Autoridad Naval de Calidad y Seguridad Nuclear y el almirante de la Flota, Marcos Sampaio Olsen, en representación de la fuerza.

Factor estratégico

Pero el punto más relevante es la tecnología para producir el combustible y el sistema de propulsión nuclear, que están siendo desarrollados por el Centro Tecnológico da Marinha en São Paulo.

[Cómo es el plan de Rusia para avanzar en la tecnología de plantas nucleares flotantes]

En ese sentido, el pasado 1 de julio Nuclebrás Equipamientos Pesados S.A. (Nuclep) finalizó la entrega de los nuevos equipos a la Dirección de Desarrollo Nuclear de la Marina (DDNM) de Brasil y al Centro Tecnológico da Marinha en São Paulo (CTMSP) para el Laboratorio de Generación de Energía Nucleoeléctrica (Labgene).

Se trata de un prototipo a gran escala de lo que será el primer submarino de propulsión nuclear de ese país, esto es el SN-BR. En el caso de Nuclep, es el responsable de la fabricación del llamado Bloque 40 de Labgene, que es la parte del submarino donde se instalará el reactor nuclear.

Así, el equipo entregado por la compañía es de vital importancia para la seguridad durante la operación del reactor, teniendo en cuenta que entre sus funciones está la del enfriamiento en situaciones de emergencia.