Inicio Actualidad Cómo optimizar los consumos de energía ante el temor de caer en...

Cómo optimizar los consumos de energía ante el temor de caer en la segmentación tarifaria

Los usuarios de mayores ingresos deberán prepararse para afrontar una quita de subsidios que da mayores incentivos modificar algunos hábitos y consumir de forma más eficiente.
Tarifas de gas

Muchas veces, la importancia de avanzar en políticas de eficiencia energética queda olvidada frente a escenarios de congelamiento tarifario donde no se generan grandes ahorros a la hora de reducir los consumos.

En cambio, en un contexto de inicio de segmentación como el actual, los usuarios de mayores ingresos que saben que pueden ser afectados por una quita total de subsidios, empiezan a manifestar interés en métodos para reducir sus gastos energéticos sin afectar su calidad de vida.

Se calcula que un gran porcentaje de la energía que usamos, y que en estos momentos el Gobierno debe importar a precios récord, podría evitarse con pequeños cambios de conductas, sustitución de artefactos o reformas mínimas en el hogar.

[Eficiencia Energética, la energía más limpia y económica]

De hecho, la Agencia Internacional de Energía sostiene que el 31% de la reducción de emisiones previstas como meta para el 2050 serán logradas gracias a iniciativas de eficiencia energética, ubicándose apenas por debajo del aporte que realizarían las energías renovables (35%).

Ahora durante el invierno, es importante saber que un acondicionador de aire Split en modo calor es más eficiente que cualquier sistema de calefacción a gas. La secretaría de Energía recomienda ajustar su temperatura en 20°C en la mayor parte de las zonas climáticas del país, ya que por cada grado adicional el consumo se incrementa hasta un 8%.

Por el contrario, en verano es sabido que debemos fijar la temperatura de refrigeración en 24°C, aunque muchas veces un ventilador puede ser suficiente para mantener un nivel de confort adecuado, produciendo una sensación de descenso de la temperatura de entre 3 y 5°C. Los ventiladores consumen un 80% menos, pero cuando hay temperaturas mayores a los 35°C se reduce fuertemente este efecto aliviador.

[La arquitectura sustentable podría ahorrar el 90% de la energía de los hogares]

En ambos casos, es preciso revisar que los filtros estén limpios y hacer un uso inteligente de persianas y cortinas manteniéndolas cerradas durante el día para evitar el sobrecalentamiento del ambiente por la luz solar directa, en verano, y lo opuesto en invierno.

Más allá de la época del año, siempre es bueno mejorar la aislación térmica del hogar mediante la instalación de burletes, ventanas con doble vidriado y -ya en un nivel de mayor complejidad- pisos, techos y paredes. Puede llegar a representar una reducción del consumo de calefacción y aire acondicionado de entre un 35% a un 70%.

Otro gasto muy común que es muy fácil de reducir es el llamado “consumo invisible”, cuyos ejemplos más destacados son la conexión de cargadores de celulares o el encendido de pilotos de estufas o calefones cuando no se utilizan. Esto puede llegar a representar hasta el 15% del consumo eléctrico o de gas del hogar, dependiendo el caso. En ese sentido, resultan muy útiles los nuevos calefones “sin llama piloto” que sólo consumen gas cuando se los está usando a diferencia de los tradicionales que tienen un consumo constante por la llama.

El consumo por agua caliente es otro de los ítems más representativos de un hogar promedio con alrededor del 14% del gasto mensual. El mismo puede reducirse si se sigue la recomendación del Enargas de limitar las duchas a siete minutos y no entibiar el agua mezclándola con la fría -lo que representa un derroche- sino reducir su temperatura bajando el termostato del calefón o termotanque. También, es importante usar el lavarropas con agua fría, en ciclos cortos, sin jabón excesivo y a su máxima capacidad de carga.

[Cuánto representa el consumo del alumbrado público y cuáles son las claves para reducirlo]

Con un 13% del consumo promedio, la heladera es sin lugar a dudas uno de los electrodomésticos que demanda un mayor gasto y por eso es muy importante que su etiqueta sea la de mayor eficiencia posible (color verde, letra A). Pero más allá de esta regla que rige para cualquier artefacto, podemos reducir el consumo de la heladera si estamos atentos a evitar introducir alimentos calientes, ubicarla lejos de la luz solar directa y procurar que no se forme hielo o escarcha en el freezer, porque al hacerlo usa más energía para mantener la temperatura de los alimentos.

A la hora de cocinar, también se deben considerar una serie de tips para ganar en eficiencia, ya que significa uno de los mayores usos del gas de un hogar y en torno al 8% del consumo energético total de un hogar. Por ejemplo, el tapar las ollas genera un ahorro de hasta un 25% de energía y, por el contrario, abrir la puerta del horno innecesariamente durante la cocción hace que perdamos un 20% de la energía acumulada. Otras cuestiones a tener en cuenta son que la llama de la hornalla nunca supere el diámetro del recipiente dado que así no aporta calor a la cocción, aprovechar el calor residual del horno u hornallas apagándolos un poco antes y descongelar la comida con anticipación sacándola del freezer para no tener que usar el microondas.

Finalmente, con un consumo que suele ubicarse entre el 25% y el 35% del total de un hogar según la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), es sencillo lograr mejoras en la iluminación utilizando la luz natural, pintando los ambientes de colores claros, manteniendo limpias las lámparas y pantallas; y reemplazando la luminaria común por lámparas Led, que consumen hasta ocho veces menos.