La pandemia sigue golpeando a todo el sector y el caso del litio es uno de los más afectados por el desplome de los precios a nivel internacional.

El secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, señaló que la inversión en exploración minera cayó un 35% a nivel interanual. En un informe brindado ante la Comisión de Energía del Senado de la Nación, el funcionario sostuvo que para cuando finalice este año, la inversión habrá pasado de los 241 millones de dólares registrados en 2019 a unos 155 millones en un 2020 atravesado por la pandemia.
Según el funcionario, el desbarajuste en la productividad y demanda de una gran cantidad de industrias hizo imposible la continuidad de una dinámica de trabajo habitual y en un escenario de obstáculos e incertidumbre, una gran porción de la inversión actuó de una manera más conservadora y la aplicación de protocolos en la dinámica habitual hizo que el caudal de la actividad registrara una merma.
En otras oportunidades, Hensel ratificó el potencial de la industria minera argentina y de la posibilidad que tiene el sector de generar muchas más exportaciones que las que está realizando hoy, al margen de la baja por la pandemia. En este sentido, en su última declaración pública, anticipó que se está trabajando en el diseño de un plan nacional estratégico que permita una mayor previsibilidad y que “fije las reglas del juego para los próximos 30 años”.
Humanizar la minería de manera tal de ir erradicando las incertidumbres que han sido generadas a veces desde el propio Estado y por las propias empresas, generando duda sobre una actividad que es madre de industrias y que puede dar mucho al desarrollo de nuestro país.
—Alberto Hensel
A su vez, anticipó que el próximo 5 de noviembre se llevará adelante una Mesa Nacional de la que serán parte distintos actores del sector minero con el propósito de alcanzar los consensos que “legitimen y promueven la actividad”.
Allí el Gobierno abrirá el diálogo a las comunidades originarias bajo la tutela del Instituto de Asuntos Indígenas, dado que ciertas prácticas extractivas aún generan mucho rechazo en determinadas comunidades de distintas provincias. Al respecto, Hensel dijo que “no hay ninguna posibilidad de desarrollar hoy la minería si no es minería sustentable, ambientalmente sostenible”.
[ Conocé el plan nacional estratégico de energía de Argentina 2020 ]
En su informe, agregó que existe la ambición de “humanizar la minería de manera tal de ir erradicando las incertidumbres que han sido generadas a veces desde el propio Estado y por las propias empresas, generando duda sobre una actividad que es madre de industrias y que puede dar mucho al desarrollo de nuestro país”.
En el caso particular de la producción de litio, la pandemia significó una pausa en varios proyectos en el noroeste, a partir de los cuales se estimaba que la Argentina iba a poder doblar la capacidad instalada en 2020. Uno de los proyectos que más resonó en los últimos días debido a su supuesta suspensión es el Centenario-Ratones, ubicado en la provincia de Salta. Una construcción que está a cargo de la multinacional francesa Eramet y que, según indicó a EOL Ricardo Alonso, secretario de Minería y Energía de Salta, lo sigue estando. “Aunque ralentizado, el proyecto está vitalmente activo”, agregó.
“Ellos continúan trabajando en la adaptación de su planta piloto para obtener productos que resulten económicos en la actual coyuntura de precios internacionales del litio donde se pasó de 20.000 a 5.000 dólares la tonelada de carbonato de litio y ello llevó a resignificar todos los números”, aseguró Alonso sobre el proyecto.