Inicio Actualidad El Brent rebota un 5,5% después de siete días consecutivos en caída

El Brent rebota un 5,5% después de siete días consecutivos en caída

El barril cierra la jornada apenas por debajo de lo 69 dólares. Las razones: un aparente control de la variante Delta en China y la incertidumbre de Biden respecto al retiro de las tropas en la fecha estipulada.
Fuente: Télam

Tras siete días consecutivos en caída, el precio del Brent rebota y abre la semana con un alza de 5,5%. De esta manera, la cotización del crudo logra ubicarse en los USD 68,79 después de lo que fue la seguidilla de jornadas en baja más extensa desde 2019.

La volatilidad marca el ritmo de los mercados y el viernes pasado, el crudo alcanzó la cotización más baja desde mayo. Como telón de fondo, sigue estando la pandemia y los efectos que esta lleva a la demanda de combustible según las restricciones a la circulación a distintos puntos del país.

La semana comenzó con el anuncio de cero casos locales de COVID registrados en China, principal comprador de petróleo, luego de un mes de restricciones. Fueron 21 los casos registrados pero fueron importados, ninguno de transmisión local, lo que no sucedía desde el 16 de julio.

A partir de intensas campañas de rastreo del virus, restricciones en los vuelos de cabotaje y el confinamiento estricto para millones de habitantes, China logró lo que parece un control de la circulación de la variante Delta en su territorio.

Sin embargo, consultado por EOL, el analista de mercados Francisco Uriburu dice que son varias las razones del rebote del Brent, “pero la más importante es que Biden no va a retirar las tropas a fin de mes y se habla de que puede volver a mandar tropas a Afganistán”.

Tras el ascenso de los talibanes al poder luego de veinte años que expuso a una intervención norteamericana ostensiblemente infructuosa, con este anuncio se da “el problema de que Biden cumplió con el acuerdo que hizo Donald Trump, pero los talibanes no. Entonces él dice: si van a incumplir, yo vuelvo a entrar, para mantener el equilibrio geopolítico. Él entiende que las circunstancias lo fuerzan a volver a entrar”.

[ Cómo impacta el regreso de los talibanes a Afganistán en los precios del petróleo ]

A la posibilidad de que el plazo de retiro de las tropas se extiende, en medio de una crisis política que hoy lo tiene a Biden como principal blanco de las críticas y los cuestionamientos, se suma que “el mercado, con una posición claramente sobrevendida en futuros, comienza a darse vuelta, en lo que se llama un short-covering. Lo que pesa acá son los futuros a octubre, no de spot. Está operando mucho la posición a octubre. Es una cobertura de las posiciones futuro que estaban sobrevendidas”.

Por otra parte, en cuanto a los mercados locales, el Merval subió un 2% luego de que el país reciba 4.334 millones de dólares en DEG (Derechos Espaciales de Giro) de parte del FMI. En marzo pasado, el FMI resolvió realizar una asignación general de DEG por el equivalente a 650 mil millones de dólares para reforzar la liquidez global afectada por la pandemia, complementando los activos de reserva de los 190 países miembros del Fondo.

Según entiende Uriburu, se trata de un poco de aire para el Gobierno, en la antesala de las elecciones legislativas y lo que va a hacer Argentina es “pagarle esos 4 mil millones de dólares al FMI de un vencimiento que viene ahora para tratar de diferir la negociación final hasta marzo del año que viene. Hoy es eso, le pagamos al Fondo y pateamos la negociación hasta marzo del año que viene”.

El dinero distribuido responde al valor de la cuota de cada uno de los países, lo que en el caso argentino es el 0,67%, equivalente a 4.334 millones de dólares que ingresaron como reservas al BCRA.