Inicio Actualidad El Gobierno presentó la nueva ley de biocombustibles y espera aprobarla en...

El Gobierno presentó la nueva ley de biocombustibles y espera aprobarla en tiempo récord

Sostienen que tienen los votos para que esté reglamentada antes del 12 de mayo cuando vence la normativa actual. Las modificaciones para seducir a Córdoba.

Cuando parecía que la prórroga de la actual ley de Biocombustibles era inminente ante el temor de su vencimiento el 12 de mayo, el Gobierno sorprendió al presentar un nuevo proyecto que deberá ser votado en tiempo récord para poder prosperar.

Como explicó EOL, hace varios meses que Máximo Kirchner y la bancada oficialista trabajan en un nuevo régimen para el sector que solucione los reclamos judiciales de los últimos meses y le de mayor discrecionalidad a la secretaría de Energía para fijar precios y reducir los cortes.

Sin embargo, el proyecto no lograba consenso ni en las cámaras empresarias ni en los distintos bloques del Congreso y parecía naufragar. De hecho, las últimas informaciones indicaban que se optaría por una prórroga corta de seis meses para dar más tiempo a la discusión de la ley.

Luego de una reunión con los diputados cordobeses de la bancada de Schiaretti –quien hace pocos días pidió públicamente por la prórroga del régimen anterior– Marcos Cleri le aseguró a Máximo tener los votos suficientes y decidieron avanzar.

[¿Cómo es el proyecto de biocombustibles que está por presentar Máximo Kirchner?]

En el encuentro, se aceptó dejar el corte del bioetanol en el 12%, porcentaje repartido en partes iguales entre el bioetanol de caña de azúcar mayoritario de Tucumán y el bioetanol de maíz que caracteriza la producción cordobesa. No obstante, se dejó un artículo que permite una reducción al 3% “cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del bioetanol a base de maíz pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor por alterar la composición proporcional de aquel sobre este último”.

Lógicamente, eso no fue del agrado de los cordobeses y no garantiza su acompañamiento, pero el oficialismo confía en que el miedo a quedarse sin ningún tipo de régimen que los exima del pago de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono prime a la hora de tener que levantar la mano.

“Hay que hacer un análisis integral del proyecto y compararlo con las alternativas que podía tener y el riesgo que significaría no tener nada”, reconocieron a este medio desde una de las cámaras empresarias que este viernes se reunirá para fijar posición.

[Schiaretti vuelve a presionar por el régimen de biocombustibles y lanza un plan de desarrollo local]

Las claves de la ley

El proyecto no difiere en demasía del borrador que publicó EOL. De aprobarse, el nuevo régimen tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030, pudiendo el Poder Ejecutivo Nacional extenderlo por única vez, por cinco años más.

Una de las claves pasa por el amplio poder que se lo otorga a la secretaría de Energía como Autoridad de Aplicación para determinar precios, cortes y tasas de fiscalización. Al igual que en el borrador, el corte de biodiésel es uno de los más perjudicados al bajar del 10% al 5%, con la posibilidad de reducirse al 3% ante un brusco incremento del precio internacional de la soja.

Como contrapartida de este mercado más chico, la ley les da exclusividad a las empresas más chicas que produzcan menos de 50.000 toneladas anuales y prohíbe el ingreso tanto de las exportadoras como de las petroleras.

El poroteo

El proyecto no despierta grandes entusiasmos en casi ninguna provincia ya que, en vez de buscar un incremento de los cortes o desarrollar nuevos mercados como abastecer a los colectivos de línea, se opta por conservar o hasta reducir lo que se tiene.

Incluso en Tucumán, una de las grandes favorecidas que logró garantizarse el corte actual sin la posibilidad de que se reduzca por movimiento de precios, votarán a favor, pero mantienen fuertes críticas al proyecto.

“La ley es mala. Expresa es una nula ambición de mayor mercado para los biocombustibles, notándose, por el contrario, una tendencia a su reducción. No te crea un horizonte de que suba y no incorpora los auto flex. El corte se reduce y le deja demasiada amplitud de criterio al secretario de Energía. A lo únicos que les viene bien es a los importadores de gasoil y naftas”, señaló a EOL una fuente del gabinete tucumano.

Aún así, en el Gobierno están confiados en poder tratarla en comisión la próxima semana y aprobarla en la primera sesión. “Yo creo que estamos bien con los votos, pero no quiero cantar victoria hasta no tener la seguridad”, sostuvo uno de los firmantes del proyecto, en diálogo con este medio.

[Biocombustibles: la oposición no logró quórum para prorrogar la ley actual]

En este caso, la disputa política no será entre bloques como es usual sino por representación territorial. En el Norte Grande es muy probable que apoyen todos los partidos como se vio con la firma del diputado tucumano, Domingo Amaya. Los patagónicos, en tanto, prefieren que no haya ningún tipo de régimen de biocombustibles para así favorecer la producción hidrocarburífera. Pero saben que es poco probable que no se le otorgue nada a este sector y probablemente esta sea la alternativa que más los beneficie al reducir ciertos cortes.

“Siempre voy a priorizar los intereses regionales. Queremos que se trate la ley ovina que ya está vencida y es un régimen promocional tan válido como el de los biocombustibles”, indicó en este sentido el diputado chubutense por la UCR, Gustavo Menna. “El nuevo proyecto ingresó recién hoy así que primero lo vamos a analizar bien, pero hay que pensar en los biocombustibles de segunda generación. Hay un proyecto muy bueno de Jimena De La Torre”, agregó a EOL.

Como se dijo, Córdoba es un caso aparte que puede ser determinante y todavía debate qué postura tomar. Ya en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, se votará con mayor disciplina partidaria y en eso están trabajando los jefes de bancada.

“Tenemos que analizarlo en el bloque y también hacer algunas consultas con el sector empresario. Pero, por lo que veo, se reducen los cortes de los biocombustible, por lo cual es muy difícil que podamos votar un proyecto así. Reitero, es mi primera mirada personal, pero nuestro bloque dará su posición una vez que lo analicemos”, manifestó Mario Negri al diario La Voz del Interior.